Noticias anteriores CGR | 2023 Noticias anteriores CGR | 2024

Aumentar tamaño de texto (+)
Disminuir tamaño de texto (-)
Tamaño de texto normal (=)


Noticias CGR | Noticias anteriores CGR

Ver Noticias por mes

 

EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoOctubreNoviembreDiciembre / 2024

Ver Noticias por año

 

2015201620172018201920202021202220232024

 

 

IMAS incumple metas en entrega de subsidio por inflación
Contraloría General de la República

IMAS incumple metas en entrega de subsidio por inflación

Jueves 12 de diciembre de 2024

La CGR emitió un informe de auditoría al Instituto Mixto de Ayuda Social -IMAS- sobre la eficacia en la entrega del beneficio temporal por inflación a hogares en condición de pobreza, implementado en 2022 y 2023, cuyo fin fue contribuir a la satisfacción de necesidades básicas alimentarias de hogares en condición de pobreza. La entrega del beneficio no alcanzó la meta de cobertura de hogares programada y se presentó una subejecución significativa del presupuesto asignado de ₡20.000 millones provenientes del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf).

Tipos de cobertura del beneficio temporal por inflación:

Tipos de cobertura del beneficio temporal por inflación

Principales hallazgos de la auditoría:

Cobertura insuficiente: Se benefició un equivalente al 75% de los más de 111 mil hogares planificados. Poco menos de 27 mil hogares no recibieron el beneficio pese a tenerlo aprobado y presentando condiciones de pobreza extrema, personas con discapacidad, menores de edad, adultos mayores, o condiciones simultáneas de estas

Mala asignación: Un 3% de los hogares beneficiados, correspondiente a ₡529 millones, recibieron el beneficio pese a no cumplir los criterios de otorgamiento o aspectos como: beneficiario fallecido, privado de libertad, o personas que recibieron previamente otra ayuda estatal.

Subejecución presupuestaria: Ejecución únicamente del 77,2% del total de ₡20.000 millones presupuestados, asignados por FODESAF, dejando un saldo final no ejecutado de ₡4.024 millones.

Ver informe completo

Video resumen del informe

Video de Carolina Retana Valverde, gerente Área de Fiscalización para el Desarrollo del Bienestar Social

 

 

CGR advierte débiles controles en aduanas
Contraloría General de la República

CGR advierte débiles controles en aduanas

Miércoles 11 de diciembre de 2024

La CGR emitió un informe de Seguimiento a la Gestión Pública sobre los mecanismos de prevención de la corrupción en los trámites aduaneros del Servicio Nacional de Aduanas -SNA- a cargo del Ministerio de Hacienda, con el objetivo de evaluar su estado y aportar información clave para la toma de decisiones. Se evaluaron los servicios de Aduana Central, Caldera, Peñas Blancas, Santamaría, Limón, Paso Canoas y La Anexión.

Entre otros aspectos se detectó: 1) debilitamiento en los controles, 2) disminución del personal de inspección, 3) reducción en el porcentaje de mercancías sometidas a revisión. Todo lo anterior expone a riesgos de corrupción, compromete la transparencia y la seguridad del comercio internacional. De manera adicional se emitieron dos reportes de fiscalización a las aduanas Santamaría y Limón.

Objetivos de la gestión aduanera:

Objetivos de la gestión aduanera

Principales hallazgos:

Volumen de operaciones: Entre 2019 y 2023, los trámites de importación crecieron un 15,6% y los de exportación un 18%, mientras que las inspecciones (aforo) cayeron del 7,8% al 4,7% en importaciones y del 0,9% al 0,2% en exportaciones.

Déficit de personal: El personal que realizó inspecciones de aforo se redujo en un 20% para importaciones y un 39% para exportaciones en el mismo periodo.

Tiempo excesivo: En 4 de 7 aduanas, (Caldera, Limón, Santamaría y Central) los tiempos para autorizar el retiro de mercancías superaron las 24 horas legales. En exportaciones, los promedios en Caldera y Limón excedieron las 300 horas.

Recaudación: Entre 2019 y 2023 los reajustes a documentos aduaneros generaron un impacto negativo de ¢1.867 millones por reliquidaciones, a favor de los administrados.

Errores y riesgos en tránsito de mercancía: 1.322 viajes presentaron errores en el registro de llegada y salida, 586 viajes pendientes de finalización en el sistema y viajes que superaron las 7.000 horas, exponiendo riesgos de contrabando y desvío de mercancías.

Ver informe completo

Ver reporte DFOE-FIP-RF-01-2024 (Aduana Santamaría)

Ver reporte DFOE-FIP-RF-02-2024 (Aduana de Limón)

Video resumen del informe

Video de Julissa Sáenz Leiva, gerente Área de Fiscalización para el Desarrollo de las Finanzas Públicas

 

 

Débil gestión crediticia afecta sectores vulnerables
Contraloría General de la República

Débil gestión crediticia afecta sectores vulnerables

Martes 10 de diciembre de 2024

La CGR emitió un informe sobre la gestión crediticia de entes y órganos no supervisados que prestan dinero a personas, pequeñas empresas, agricultores y estudiantes en vulnerabilidad. Dichos entes no supervisados desempeñan un rol clave en la inclusión financiera; no obstante, el informe revela deficiencias que afectan su eficiencia y sostenibilidad, como por ejemplo: una inadecuada gestión de riesgos, deficiencias en la selección de beneficiarios, y altos niveles de morosidad, entre otros.

A continuación se muestra el nivel de gestión crediticia alcanzado por las 14 entidades en estudio:

Nivel de gestión crediticia alcanzado por las 14 entidades en estudio

Principales hallazgos del estudio:

Gestión de riesgos inadecuada: Sólo el 38.8% implementa prácticas efectivas de gestión de riesgos.

Deficiencias en la selección de beneficiarios: Falta de criterios específicos, así como de valoraciones posteriores. Solo 50% de instituciones verifican duplicidades.

Altos niveles de morosidad: La débil gestión de cobros afecta la viabilidad financiera de los programas.

Desalineación estratégica: Solo el 35.7% integra las políticas crediticias con los objetivos a largo plazo.

Ver informe completo

Ver infografía de resultados obtenidos en cada institución citada

Ver reporte DFOE-CAP-RF-03-2024 (INDER)

Ver reporte DFOE-CAP-RF-02-2024 (INVU)

Ver reporte DFOE-CAP-RF-01-2024 (JUDESUR)

Video resumen del informe

Video de Humberto Perera Fonseca, gerente Área de Fiscalización para el Desarrollo de Capacidades

 

 

CGR facilita la denuncia digital en este Día Internacional contra la Corrupción
Contraloría General de la República

CGR facilita la denuncia digital en este Día Internacional contra la Corrupción

Lunes 09 de diciembre de 2024

En este Día Internacional contra la Corrupción, para fortalecer el proceso de participación ciudadana en la denuncia sobre manejo de fondos públicos, la CGR facilita la forma de presentar y dar seguimiento a la denuncia digital, a través de un sistema sencillo, seguro y totalmente virtual para la presentación de estas gestiones. 

Los invitamos a ver los siguientes enlaces para conocer del sistema y sus características, y les agradecemos la difusión del mismo para promover una efectiva rendición de cuentas y la necesaria transparencia en la gestión pública.

Sistema de Denuncia Digital

Vídeo resumen sobre Denuncia Digital

 

 

CGR advierte brechas importantes en educación superior
Contraloría General de la República

CGR advierte brechas importantes en educación superior

Miércoles 04 de diciembre de 2024

La CGR emitió un informe sobre la capacidad de gestión de los servicios de educación superior pública, conformados por programas educativos posteriores a la educación diversificada, impartidos por las universidades públicas, evaluando la preparación y el desempeño institucional de cara a la prestación de los distintos servicios que se ofrecen. La CGR trabajó conjuntamente con las auditorías internas de las 7 entidades de educación superior pública existentes y se identificaron ocho servicios brindados y su nivel de capacidad de gestión, de los cuales cinco fueron objetos de revisión en este estudio, a saber:

CGR advierte brechas importantes en educación superior

Principales desafíos documentados en este estudio:

Definir la gestión de la educación superior como un conjunto de servicios para garantizar su continuidad, eficiencia, adaptación a necesidades sociales.

Consolidar sistemas de costeo para una recaudación de ingresos eficiente, minimizando el riesgo de subestimación de costos y optimizando la asignación de recursos.

Garantizar el acceso igualitario a recursos y oportunidades de aprendizaje.

Mejorar el rendimiento académico y fomentar habilidades sociales, emocionales y éticas.

Realizar análisis del entorno para mantenerse al día frente a las demandas del mundo laboral.

Actualizar planes de estudio y alinearlos con los conocimientos, competencias y habilidades personales emergentes.

Ver informe completo

Video de Humberto Perera Fonseca, gerente Área de Fiscalización para el Desarrollo de Capacidades

 

Desigualdad en cobertura de servicios básicos golpea ciudades fuera de GAM
Contraloría General de la República

Desigualdad en cobertura de servicios básicos golpea ciudades fuera de GAM

Martes 19 de noviembre de 2024

La CGR emitió un informe sobre la eficacia en la gestión sostenible de servicios básicos en 7 ciudades intermedias -Ciudad Quesada, Guápiles, Liberia, Limón, Pérez Zeledón, Puntarenas y Turrialba- para determinar la oportunidad y calidad en la cobertura de los servicios públicos básicos: agua potable, electricidad, recolección de residuos, movilidad, saneamiento de aguas residuales y telecomunicaciones, así como analizar la perspectiva de oferta en la prestación a futuro de tales servicios.

¿Qué son las ciudades intermedias?

Son áreas que potencian las oportunidades de concentración de personas y sinergia productiva fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM), aprovechando las economías a escala, que mantienen un vínculo entre un modelo urbano y rural, integrando los principios básicos de inclusión social, crecimiento económico y descarbonización.

¿Qué concluimos en el estudio?

Se encontró que la cobertura de los servicios básicos en las ciudades intermedias es ineficaz, pues se cuenta con núcleos de alta densidad de población que tienen mejor cobertura y esta disminuye conforme se desplaza hacia la periferia por lo que se presentan desigualdades:

Entre el 26% y el 82% de los múltiples sectores de las ciudades intermedias no registran conexiones de agua potable.
Ausencia de saneamiento de aguas residuales y la congestión vial que aquejan a los habitantes de las ciudades intermedias del país:

4 ciudades tienen una cobertura de saneamiento de aguas residuales entre 9% y 44% de los sectores. En 3 no se brinda el servicio.

El congestionamiento vial satura las 7 ciudades estudiadas.

Desigualdades localizadas en la cobertura de los servicios de electricidad, recolección de residuos y telecomunicaciones:

La recolección de residuos disminuye en las periferias de las localidades de 2 ciudades intermedias.

La cobertura actual de los servicios públicos básicos genera brechas con la visión de desarrollo definida para las ciudades intermedias.

La insuficiente cobertura de los servicios públicos básicos profundiza la vulnerabilidad de las personas.

Ver informe completo

Video resumen del informe

Video de Lía Barrantes León, gerente Área de Fiscalización para el Desarrollo Sostenible

Ver infografía del informe

Ver el reporte de la ciudad intermedia: Ciudad Quesada

Ver el reporte de la ciudad intermedia: Guápiles

Ver el reporte de la ciudad intermedia: Liberia

Ver el reporte de la ciudad intermedia: Limón

Ver el reporte de la ciudad intermedia: Pérez Zeledón

Ver el reporte de la ciudad intermedia: Puntarenas

Ver el reporte de la ciudad intermedia: Turrialba

 

 

CGR resuelve objeciones al cartel del marchamo digital del INS
Contraloría General de la República

CGR resuelve objeciones al cartel del marchamo digital del INS

Jueves 14 de noviembre de 2024

La CGR resolvió recursos de objeción presentados en contra del pliego de condiciones de la Licitación Mayor No. 2024LY-000043-0001000001 promovida por el Instituto Nacional de Seguros (INS) para la “adquisición de tags pasivos RFID y servicios para marchamo digital”. Cuatro de los recursos fueron declarados parcialmente con lugar y fueron interpuestos por D.P.S Data Printing Solutions Sociedad Anónima, Formularios Estandard Costa Rica S.A., Capris Sociedad Anónima, SGSV Soluciones Tecnológicas Integradas Sociedad Anónima y Central de Servicios PC Sociedad Anónima. Entre los aspectos cuestionados por las recurrentes se encuentran temas asociados con la experiencia, cobro de sanciones, entrega de muestras, plazo de entrega, plazo de garantías de funcionamiento y almacenamiento en relación con el proceso de instalación, software, proceso de distribución y entrega de etiquetas de marchamo digital, desglose del precio y especificaciones técnicas mínimas. Ahora le corresponde al INS atender lo dispuesto por la CGR en la resolución y realizar las modificaciones al pliego de condiciones según corresponda, así como proceder a establecer una nueva fecha para la apertura de ofertas.

En la CGR no queda en trámite alguno de este tema de modo que es el INS quien deberá referirse al trámite que continúa en esa entidad sobre esta licitación.

Ver resolución R-DCP-SICOP-01811-2024

 

 

Mala gestión de CEN-CINAI afecta poblaciones vulnerables
Contraloría General de la República

Mala gestión de CEN-CINAI afecta poblaciones vulnerables

Miércoles 13 de noviembre de 2024

La CGR realizó una auditoría a la Dirección Nacional del CEN-CINAI, cuyo objetivo fue determinar si su proceso de planificación cumple con el marco jurídico y técnico aplicable, así como la adaptación del modelo de compras institucional. La Dirección tiene como funciones: mejorar el estado nutricional de la población materno-infantil, promover el adecuado desarrollo de la niñez que vive en condiciones de pobreza o riesgo social, brindar atención diaria de calidad a la población menor de 13 años que viven en condiciones de pobreza y/o riesgo social y proporcionar servicios de atención a mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, así como a sus familias, para facilitar la participación de las personas responsables del cuido, en el sistema educativo y en el mercado laboral.

Principales hallazgos de la auditoría:

La población atendida en los servicios de atención, protección infantil y nutrición preventiva, mediante comidas servidas en el sitio, disminuyó un 37,3% en el período 2021-2023, lo que representa 19.986 personas menos en 78 cantones del país.

Las estadísticas reflejan que la Dirección atiende a menos población que previo a la pandemia por Covid-19.

Pese a un aumento en la capacidad instalada de atención se estima una subutilización del servicio cercana al 26% durante el 2021-2023.

No es posible determinar a nivel local, si la cobertura se gestiona de acuerdo con la demanda real del servicio y según tendencias demográficas de cada comunidad.

La dirección no cuenta con un instrumento de planificación operativa y tampoco existen criterios para planificar la cobertura de los servicios en el corto y mediano plazo.

Se pretende ampliar la vigencia del Plan Estratégico Institucional (PEI) al año 2030 sin análisis técnico, ni evaluación de los resultados al cierre del periodo original, realidad del entorno, ni un detalle de la programación correspondiente a 2024 en adelante.

Ver informe completo

Video resumen del informe

Video de Carolina Retana Valverde, gerente Área de Fiscalización para el Desarrollo del Bienestar Social

 

 

Ineficiente gestión del servicio de agua potable en AyA
Contraloría General de la República

Ineficiente gestión del servicio de agua potable en AyA

Martes 12 de noviembre de 2024

La CGR emitió un informe de auditoría al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillado (AyA) respecto de la prestación del servicio de agua potable, en el periodo comprendido entre el 2018-2023, para determinar la eficacia y eficiencia en la gestión de los sistemas de abastecimiento de agua potable, incluida la atención de las poblaciones en condición de vulnerabilidad. El estudio comprendió las acciones ejecutadas por dicha institución en términos de acceso, calidad y distribución del agua potable.  Las situaciones encontradas afectan la eficiencia económica y ecológica del acueducto y la sostenibilidad de la institución en el mediano y largo plazo. Según el ajuste tarifario de agosto de 2023, al AyA no se le reconocerá en 2024 un 10% del agua no contabilizada, lo que implica pérdidas por ₡28.384 millones. Además, se aumenta el riesgo de desabastecimientos y racionamientos más frecuentes y prolongados, propicia la desconfianza en el operador, y afecta la salud y bienestar de los consumidores.

Principales hallazgos de la auditoría:

La gestión de los sistemas de acueductos a cargo del AyA no asegura la cobertura, atención de la demanda, continuidad del servicio ni la calidad del agua potable.

 La optimización de los sistemas de abastecimiento de agua potable es ineficiente, lo que implica una reducción significativa en la cantidad de agua potable disponible para el uso y consumo de los usuarios.

 Más del 50% del agua producida por el AyA en el 2023 no se contabilizaba ni facturaba.

La vigilancia y aseguramiento sobre la calidad del agua efectuado en los sistemas de acueductos no es eficaz.

 En 2023 no se aseguró agua potable en 40 distritos, con una población usuaria aproximada de 104.119 personas. Además 69 distritos con cerca de 182.100 personas fueron susceptibles al deterioro de la calidad del recurso hídrico que provee el AyA.

6 sistemas de abastecimiento no alcanzaron los niveles de calidad de agua potable dictaminados por la normativa desde 2018. Estas redes abastecen los distritos: Corredores, Bolsón, Carara, San Josecito y Concepción de Alajuelita, Piedades, Pozos, Santa Ana, San Antonio y Escazú.

La cobertura del servicio ha disminuido (99,7% en 2021 a un 95,6% en 2023) y se presentó un incremento en el rechazo de las solicitudes del servicio en los diferentes sistemas de acueducto, pasando de un equivalente de 102.759 personas en el 2022 a 564.642 personas en el 2023.

La medición por parte del AyA en cuanto a continuidad del servicio invisibiliza la realidad de comunidades mayormente afectadas. En Desamparados (San José) el AyA presentó una continuidad entre 88% y 99% en 2023, sin embargo entre mayo y agosto de ese año, algunos sectores de ese cantón reportaron suspensiones de hasta 91 horas semanales.

Ver informe completo

Ver infografía con detalles puntuales del documento

Video de Lía Barrantes León, gerente Área de Fiscalización para el Desarrollo Sostenible

 

 

Infraestructura prioritaria de salud presenta atrasos significativos
Contraloría General de la República

Infraestructura prioritaria de salud presenta atrasos significativos

Lunes 11 de noviembre de 2024

La CGR emitió un informe a la Caja Costarricense de Seguro Social -CCSS- respecto del programa de mejoramiento de los servicios, infraestructura y equipamiento de los centros de salud, logísticos y financieros a su cargo, con el apoyo del Fideicomiso suscrito con el Banco de Costa Rica (CCSS-BCR/2017). El objetivo de este programa es aumentar la capacidad instalada mediante el desarrollo de 53 obras de infraestructura prioritaria de salud para el primer nivel de atención, incluyendo 30 sedes de áreas de salud, 18 sucursales, entre otros, para el periodo 2017-2024.

Proyectos a desarrollar en el programa:

Proyectos a desarrollar en el programa

Hallazgos principales:

La CCSS no estableció una estructura de gobernanza que le permitiera impulsar la planificación oportuna de los proyectos, la sostenibilidad de los recursos en el tiempo y la administración de los riesgos para el logro de los objetivos.

La falta de programas funcionales por parte de la CCSS le impidió al Fideicomiso dar órdenes de inicio a las primeras obras hasta 2019.

Retrasos importantes producto de modificaciones de alcance, constantes validaciones con partes interesadas que no fueron involucradas con oportunidad y la incertidumbre ocasionada por la pandemia del COVID-19.

El programa inició con imprecisiones en la estimación de los metros cuadrados de construcción, así como la omisión de los costos de adquisición de terrenos y el mantenimiento de las obras.

En marzo 2023 la Junta Directiva de la CCSS, sin fundamento en estudios técnicos de costo-beneficio y de forma paralela a la gestion del fideicomiso, suspendió proyectos del Portafolio de Inversiones Institucional, incluidos cerca de 50 proyectos de este programa, reanudando únicamente 30 de éstos en mayo 2023.

Durante la vigencia del plazo del contrato de fideicomiso (2017-2024) no se concretó la entrega de ninguna obra. Se decidió ampliar el plazo del contrato por 7 años más, pero prevalece la indeterminación en cuanto al alcance del programa.

No se tiene certeza del costo final asociado a dicho programa y la Administración no ha determinado la capacidad institucional para la recepción de las obras, lo cual incluye su puesta en marcha, mantenimiento y dotación de personal.

Ver informe completo

Video resumen del informe

Video de Carolina Retana Valverde, gerente Área de Fiscalización para el Desarrollo del Bienestar Social

 

Rectoría de energía urge alinear inversión a necesidades públicas
Contraloría General de la República

Rectoría de energía urge alinear inversión a necesidades públicas

Martes 28 de octubre de 2024

La CGR emitió un informe de auditoría al Ministerio de Ambiente y Energía en relación a su función rectora de asegurar el alineamiento estratégico con las necesidades públicas y la viabilidad de los proyectos de inversión en el Subsector Energía. La gestión es muy relevante dado que para el periodo 2022-2040 se tiene prevista una inversión de USD 1.379,0 millones y las inversiones relacionadas con hidrocarburos periodo 2020-2024, ascienden a USD 96,52 millones.

A continuación se presentan los principales hallazgos:

La función rectora del Subsector Energía no cumple con aspectos significativos contemplados en los criterios de auditoría.

No se cuenta con criterios de selección de proyectos basados en rentabilidad, calidad, disponibilidad, firmeza y precio, que promuevan la optimización de la cartera.

Se incorporaron al Sistema Eléctrico Nacional 11 plantas de generación que no fueron seleccionadas con base en una metodología formalmente definida.

Limitaciones para la obtención oportuna y confiable de información y para realizar actividades de fiscalización, de los proyectos de cooperativas de electrificación, representan el 11,3% de la venta de energía a nivel nacional.

2 plantas de generación eléctrica han operado, pese a no contar con la concesión necesaria para el suministro del servicio público, que debe suministrar el MINAE.

2 proyectos de inversión de RECOPE, S.A, con aval sectorial (USD 77,56 millones estimados) a pesar de: estudios de preinversión con debilidades sustantivas, indicadores de rentabilidad negativos y ausencia de evaluación económica-social que justifique su ejecución.

El proyecto “Sistema contra incendios muelle petrolero”, (USD 6,11 millones estimados) registrado en el BPIP sin contar con el aval sectorial requerido, proyecto que además no cuenta con evaluaciones financiera y económico-social, que justifiquen su desarrollo.

Los 9 proyectos de generación eléctrica que finalizaron su fase de preinversión durante esta auditoría, no cuentan con dictamen de vinculación emitido por la rectoría.

Ver informe completo

Video de Lía Barrantes León, gerente Área de Fiscalización para el Desarrollo Sostenible

 

 

CGR anula adjudicación para Inspección Técnica Vehicular
Contraloría General de la República

CGR anula adjudicación para Inspección Técnica Vehicular

Jueves 24 de octubre de 2024

La CGR resolvió sin lugar el recurso de apelación interpuesto por el Consorcio Dekra y declaró de oficio la nulidad del acto de precalificación en la Licitación Mayor 2023LY-000002-0058700001, promovida por el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI), para la prestación del servicio de inspección técnica vehicular a nivel nacional.

¿Qué se resolvió en el proceso?

En cuanto al recurso interpuesto por el Consorcio DEKRA, se declara sin lugar en tanto desde la ronda anterior de apelación, se había indicado que incumplió un requisito de admisibilidad de índole financiero.

Adicionalmente, se resolvió anular de oficio el acto final que declaró precalificadas las ofertas de la empresa TÜV Rheinland Certio, S.L., y al Consorcio Applus CR. Lo anterior, dado que la empresa TÜV Rheinland Certio, S.L. no acreditó el cumplimiento de la experiencia requerida por el COSEVI de 25.000.000 de revisiones integrales para la empresa SECTA, pese a que el COSEVI indicó que sí cumplía en el trámite de la primera ronda de impugnaciones. Dado que ese incumplimiento pone en riesgo la ejecución del servicio frente a los criterios fijados por el propio COSEVI, se estimó necesaria la anulación.

¿Qué sigue ahora?

Le corresponde al COSEVI valorar si procede el dictado de un nuevo acto, todo conforme los parámetros fijados en el pliego y el objeto del concurso, lo que queda bajo su entera responsabilidad.

Ver resolución R-DCP-SICOP-01669-2024

 

 

Cumplimiento de disposiciones genera valor para el ciudadano
Contraloría General de la República

Cumplimiento de disposiciones genera valor para el ciudadano

Jueves 24 de octubre de 2024

La CGR emitió hoy el Índice de Cumplimiento para la Mejora Pública (ICM-2024), que muestra los resultados de la ejecución de acciones en las instituciones, para atender las disposiciones emitidas por la CGR en los informes de auditoría. El objetivo de este índice es brindar a las entidades del sector público y a la ciudadanía, un panorama general sobre el nivel de cumplimiento e implementación de acciones, apoyando la toma de decisiones, promoviendo mejoras en la gestión y la rendición de cuentas.

En esta edición se consideraron las acciones ejecutadas de un total de 739 disposiciones contenidas en 156 informes de auditoría emitidos entre el 2022 y 2023. La siguiente infografía muestra los resultados promedio de cumplimiento, así como un detalle de los ejes evaluados en la medición.  Se adjunta infografía completa de resultados. Los resultados a detalle se pueden consultar a través del sitio interactivo.

Cumplimiento de disposiciones genera valor para el ciudadano

Ver informe completo

Ver Sitio del Índice de Cumplimiento para la Mejora Pública (ICM)

Ver índices anteriores

Ver infografía del Índice de Cumplimiento para la Mejora Pública (ICM)

Ver vídeo con resumen del informe

Video sobre los "Resultados del Índice de Cumplimiento para la Mejora Pública (ICM) 2024"

Video de Carlos Morales Castro, gerente Área de Seguimiento a la Mejora Pública

 

 

Compras públicas mejoraron con actual Ley General de Compras Públicas (LGCP)
Contraloría General de la República

Compras públicas mejoraron con actual Ley General de Compras Públicas (LGCP)

Martes 22 de octubre de 2024

La CGR emitió un informe de seguimiento a la gestión pública acerca de la adquisición de bienes realizada por instituciones públicas mediante el Sistema de Compras Públicas (SICOP). El análisis y resultados son relevantes pues entre 2018 y 2023 un total de 310 instituciones tramitaron 652 642 líneas de contratación de bienes en este sistema. Entre diciembre de 2022 y diciembre de 2023, las contrataciones a través SICOP corresponden a más de 3 billones de colones, equivalentes al 6,38 % del Producto Interno Bruto (PIB) de Costa Rica durante el año 2023. En este contexto, la calidad y uso de la información sobre las compras públicas es crucial para potenciar la eficiencia del gasto público e incrementar la confianza en la compra pública.

En poco más de un año de aplicación de la nueva ley (9986), se muestran cambios positivos y beneficios en la gestión de compras públicas, que solo pueden pueden llegar a afianzarse y consolidarse resguardando la integridad del marco legal en el cual se soportan. Los análisis de la actividad del proceso de adquisiciones, dan cuenta de la presencia de los beneficios que pueden obtenerse, con el aprovechamiento de figuras como las economías de escala, las compras estratégicas, el uso prioritario de los procesos ordinarios por sobre los especiales y los de excepción, la ampliación de la participación de oferentes en los procesos, entre otros.

La siguiente tabla muestra la evolución de las compras públicas enmarcado en la transición entre la Ley Contratación Administrativa (7494) y la Ley General de Contratación Pública (9986).

Retos pasados
(bajo LCA)

Estado actual
(bajo LGCP)

Oportunidades Futuras

Razonabilidad de precios: El 57,89% de las instituciones tuvo problemas con las estimaciones de precios.

Mayor transparencia: Más instituciones están utilizando SICOP. 320 en 2023 integradas.

Ahorro de costos: La nueva ley fomenta una mayor competencia y economías de escala. Se observó que el precio unitario de un bien adquirido pudo ser hasta 32,86% más barato si se hubiese adjudicado 5 unidades del mismo bien en lugar de haber realizado compras únicas de manera fragmentada.

Problemas de documentación: Más del 70% de las líneas de contratación carecían de información completa, especialmente sobre la entrega de bienes.

Mejor planificación: Se ha reducido significativamente la cantidad de cambios en las cantidades de bienes adquiridos.

Fomento de la Competencia: Con más oferentes, se pueden lograr ahorros significativos. Se estima que las instituciones podrían haber ahorrado hasta 3.357,7 millones de colones al contar con solo un oferente adicional.

Gestión de riesgos: El 42,11% de las instituciones no gestionaba formalmente los riesgos.

Modificación de contratos: El porcentaje de contratos que requirieron modificaciones disminuyó del 14,3% bajo la antigua ley al 2,74% con la nueva ley.

Apoyo a las PYMES: La tendencia a una mayor participación de empresas medianas y pequeñas, en las compras públicas en Costa Rica.

Uso de métodos de excepción: El 89,92% de las contrataciones se gestionaron a través de contrataciones directas en lugar de licitaciones competitivas.

   

Ver informe completo

Ver vídeo con resumen del informe

Video de Falon Arias Calero, gerente Área de Fiscalización para el Desarrollo de la Gobernanza

 

 

CGR resuelve apelación sobre adjudicación de EBAIS
Contraloría General de la República

CGR resuelve apelación sobre adjudicación de EBAIS

Viernes 18 de octubre de 2024

La CGR resolvió un recurso de apelación y declaró la nulidad del acto de adjudicación de la partida No. 3 de la licitación 2023LY-000002-0001101142 promovida por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para la “Adquisición de Servicios de Salud en un Primer Nivel de Atención (EBAIS)”.

Se resuelve específicamente en relación a la partida No. 3, Área de Salud San Francisco - San Antonio, que había sido adjudicada a la Cooperativa Cogestionaria de Salud de Santa Ana R. L. -COOPESANA- (adjudicataria) y el recurso fue interpuesto por parte de Psicomed S.A. (apelante). Siendo esta la única partida que se impugnó ante la CGR, es la única partida para la que la CGR resulta competente para pronunciarse.

¿Qué se resolvió?

La declaratoria de nulidad es con respecto al acto final dictado y obedece a que, como parte de la motivación del acto no consta un estudio técnico en el que se concluya que los precios son razonables, dado que el criterio utilizado como sustento de la adjudicación, se limitó a comparar los precios recibidos, con el costo que representa para la CCSS prestar el servicio directamente. Sin que se hayan considerado los precios del mercado en competencia, como se exige a nivel normativo. Adicionalmente se determinó, que la apelante presenta un incumplimiento al no haber aportado un cuadro con el desglose de los rubros que componen su ofertas, según lo requería el pliego. Mientras que el adjudicatario, presenta incumplimiento en relación con la falta de cotización del médico especialista en medicina familiar y las horas cotizadas para el puesto de administrador. Siendo estos dos oferentes los únicos que remitieron oferta para esta partida.

¿Qué sigue ahora?

Al haberse anulado el acto de adjudicación dictado, la Administración deberá tomar las decisiones que correspondan, en acatamiento de lo resuelto por parte de la CGR.

Ver resolución R-DCP-SICOP-01606-2024

 

 

Declaración de la Contralora General de la República, Marta Acosta Zúñiga ante sentencia de la Sala Constitucional sobre Proyecto de Ley 24.467
Contraloría General de la República

Declaración de la Contralora General de la República, Marta Acosta Zúñiga ante sentencia de la Sala Constitucional sobre Proyecto de Ley 24.467

Miércoles 02 de octubre de 2024

En la Contraloría General de la República recibimos con plena satisfacción el voto 2024-28774 recientemente informado por la Sala Constitucional sobre el proyecto de ley 24.467, que de manera contundente reitera la imposibilidad de limitar nuestras competencias constitucionales y de inobservar el principio de licitación para la construcción de obras públicas.

Desde el primer proyecto, la CGR ha sostenido que se trata de la propuesta de cambios normativos que disminuyen y cercenan severamente las competencias de fiscalización de la Hacienda Pública, otorgadas por la Constitución Política, tal y como lo confirmó la Sala Constitucional en días pasados, al emitir el texto completo de la consulta presentada por el Tribunal Supremo de Elecciones ante dicha Sala para el texto anterior de ese proyecto.

Esta nueva sentencia, en los términos planteados por la Sala Constitucional, permite a la Contraloría General de la República, reafirmar su compromiso con el cumplimiento pleno del principio de legalidad y, desde sus competencias eminentemente técnicas, en el control del uso de los fondos públicos, que pertenecen a todos los costarricenses.

Es así como ha prevalecido el Estado de Derecho, tal y como era de esperar por parte de la Sala Constitucional. La Contraloría General de la República, como parte integrante de la institucionalidad pública, seguirá cumpliendo con su deber, defendiendo el imperio de la ley como corresponde en una sociedad democrática.

Video declaración de la Contralora General de la República, Marta Acosta Zúñiga

 

Voces Transparentes III temporada completa - Gestión de los Gobiernos Locales
Contraloría General de la República

Voces Transparentes III temporada completa - Gestión de los Gobiernos Locales

Miércoles 28 de agosto de 2024

La CGR les invita a escuchar la tercera temporada de su podcast Voces Transparentes. Hoy se publica el último episodio de esta serie dedicada a conversar sobre aspectos relacionados a la gestión pública que realizan las autoridades municipales. En el séptimo episodio hablaremos sobre acceso a información pública desde la CGR, de cara al ciudadano, rendición de cuentas y transparencia. Escuchará sobre distintos sistemas que la CGR pone a disposición para que cualquier persona acceda a información relevante, en aras de fomentar la transparencia y una adecuada rendición de cuentas, sobre la gestión de las Municipalidades y de otras instituciones públicas en general.

3ra Temporada Voces Transparentes

Episodio 1 | Las municipalidades en la actual coyuntura.

Episodio 2 | Los presupuestos municipales, herramienta vital de planificación estratégica.

Episodio 3 | Sistema de compras públicas del sector municipal.

Episodio 4 | Auditoría Interna en las municipalidades.

Episodio 5 | Régimen sancionatorio, denuncias y responsabilidades éticas de las nuevas autoridades del sector municipal.

Episodio 6 | El Índice de Gestión de Servicios Municipales - IGSM- como herramienta para la mejora continua.

Episodio 7 | Acceso a información pública desde la CGR de cara al ciudadano, rendición de cuentas y transparencia.

 

Escuchar 3ra Temporada Voces Transparentes

Escúchenos a través de Apple Podcasts

Escúchenos a través de Spotify Podcasts

Escúchenos a través de Youtube Podcasts

Escuchar temporadas anteriores

 

 

CGR invita al 12° Congreso Nacional de Gestión y Fiscalización de la Hacienda Pública
Contraloría General de la República

CGR invita al 12° Congreso Nacional de Gestión y Fiscalización de la Hacienda Pública

Lunes 26 de agosto de 2024

Le invitamos a participar del 12° Congreso Nacional de Gestión y Fiscalización de la Hacienda Pública 2024.

"Construyendo confianza: calidad en la información contable para decisiones públicas efectivas".

Información general

Fechas: 27, 29 de agosto y 3 de septiembre, 2024.
Horario: De 8:00 a.m. a 12:00 m.d.
Expositores: Nacionales e internacionales.
Plataforma: Canal oficial de YouTube de la CGR.

Ver Sitio Web del Congreso Nacional de Gestión y Fiscalización de la Hacienda Pública

Ver programa del Congreso Nacional de Gestión y Fiscalización de la Hacienda Pública

Ver transmisión en vivo del "Día 1"

Ver transmisión en vivo del "Día 2"

Ver transmisión en vivo del "Día 3"

 

 

CGR presentó consulta de constitucionalidad sobre proyecto No. 24.467
Contraloría General de la República

CGR presentó consulta de constitucionalidad sobre proyecto No. 24.467

Lunes 19 de agosto de 2024

La CGR presentó una consulta ante la Sala Constitucional sobre el proyecto de Ley No. 24.467 “Ley Jaguar para el impulso del desarrollo de Costa Rica, así como un escrito para el expediente actualmente en trámite en la Sala IV en el cual se analiza la consulta formulada por el TSE sobre esa misma iniciativa. La CGR realizó dichas gestiones el 16 de agosto, al amparo del artículo 96 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, y se pueden resumir así:

La propuesta al artículo 12 de la Ley Orgánica de la CGR, conforme la intención de los proponentes, tiene efectos negativos y consecuencias lesivas para el ejercicio de las competencias del órgano contralor. Resulta por tanto contraria al Derecho de la Constitución, tal y como lo indicó el Tribunal Constitucional en la resolución 2024-21.375.

Las reformas propuestas a los artículos 67 de la Ley General de Contratación Pública y 5 bis, de la Ley Orgánica de Japdeva permitirían escoger de forma subjetiva y unilateral ("a dedo") a los contratistas para el diseño y construcción de obra pública, lo cual inevitablemente podría promover actos de corrupción así como la desviación de poder en la función pública.

Se transgreden principios constitucionales como el de licitación que se encuentra en el numeral 182, así como el de legalidad y rendición de cuentas, regulados en el artículo 11, ambos de la Constitución Política, lo cual constituye una regresión del modelo de control en materia de contratación pública, diseñado y expresado con claridad por el Constituyente.

Como hemos indicado anteriormente, somos respetuosos de los procedimientos que sobre este tema se llevan a cabo en las instancias correspondientes, razón por la cual no emitiremos criterio más allá de esta comunicación.

Ver consulta de constitucionalidad (DJ-1527-2024)

Ver consulta de constitucionalidad (DJ-1528-2024)

 

 

Hoy disponible el 6to episodio de la III temporada de Voces Transparentes - Gestión de los Gobiernos Locales
Contraloría General de la República

Hoy disponible el 6to episodio de la III temporada de Voces Transparentes - Gestión de los Gobiernos Locales

Miércoles 14 de agosto de 2024

Le invitamos a escuchar a partir de hoy el 6to episodio de la tercera temporada del podcast Voces Transparentes, serie dedicada a informar sobre procesos relevantes de la gestión pública que realizan las autoridades municipales. En este episodio les contamos acerca del Índice de Gestión de Servicios Municipales, también conocido como el IGSM. Daremos un breve repaso por esta herramienta de mejora continua, que permite a los gobiernos locales y la ciudadanía en general, conocer y evaluar la gestión que realizan los gobiernos locales del país.

Escuchar 6to episodio de la III temporada

Escúchenos a través de Apple Podcasts

Escúchenos a través de Spotify Podcasts

Escúchenos a través de Youtube Podcasts

Escuchar temporadas anteriores

 

Urge transformación de servicios de educación del MEP
Contraloría General de la República

Urge transformación de servicios de educación del MEP

Jueves 01 de agosto de 2024

La CGR emitió un informe de Opiniones y Sugestiones al Ministerio de Educación Pública (MEP) respecto de los servicios educativos brindados por esa institución. El documento titulado "Los Servicios Educativos del MEP ante un punto de inflexión: habitando la transformación de cara al futuro" recopila una serie de hallazgos sobre la cobertura, acceso, desempeño, calidad y eficiencia, entre otros aspectos relevantes de los servicios educativos que presta dicho ministerio. El MEP es el proveedor por excelencia de servicios educativos para poblaciones más vulnerables, como personas en condición de pobreza, discapacidad, ruralidad, indígena, o quienes requieren horarios nocturnos.

Principales brechas en prestación de servicios educativos

Deterioro de cobertura y acceso. La tasa neta de escolaridad en primaria alcanzó el 93,6% en 2023, muy por debajo del rango de 98% del periodo 2010-2011, de igual forma en preescolar y secundaria se mantienen por debajo del 90%.

Diferencias de acceso según zonas geográficas. Baja cobertura en distritos de menor desarrollo social y brechas en la cobertura de asignaturas especiales e inglés.

Tendencia a la desmejora del desempeño. Evidenciado en resultados de pruebas como PISA, admisión de universidades estatales, pruebas de dominio lingüístico de la UCR, entre otros.

Inestabilidad en la implementación de instrumentos evaluativos, desde la eliminación de las pruebas de bachillerato, afecta la disponibilidad de información crítica para toma de decisiones y la mejora continua del sistema educativo.

Disminución en asignación de recursos. Del 7,07% del PIB en 2017 a 5,21% en 2023.

Bajos niveles de transformación digital, con ausencia de información que facilite el procesamiento, ralentizando la capacidad de transformar datos para toma de decisiones.

Ver informe completo

Ver infografía con detalles puntuales del documento

Ver vídeo con resumen del informe

Video de Humberto Perera Fonseca, gerente Área de Fiscalización para el Desarrollo de Capacidades

 

 

Hoy disponible el 5to episodio de la III temporada de Voces Transparentes - Gestión de los Gobiernos Locales
Contraloría General de la República

Hoy disponible el 5to episodio de la III temporada de Voces Transparentes - Gestión de los Gobiernos Locales

Miércoles 31 de julio de 2024

Le invitamos a escuchar a partir de hoy el 5to episodio de la tercera temporada del podcast Voces Transparentes, serie dedicada a informar sobre gestión y procesos relevantes de la gestión pública que realizan las autoridades municipales. En este episodio se abordan temas muy relevantes a considerar en la gestión de las municipalidades del país. Conocerá sobre el régimen sancionatorio, denuncias y responsabilidades éticas de las nuevas autoridades del sector municipal.

Escuchar 5to episodio de la III temporada

Escúchenos a través de Apple Podcasts

Escúchenos a través de Spotify Podcasts

Escúchenos a través de Youtube Podcasts

Escuchar temporadas anteriores

 

CGR resuelve apelación sobre licitación para parquímetros de Municipalidad de San José
Contraloría General de la República

CGR resuelve apelación sobre licitación para parquímetros de Municipalidad de San José

Martes 30 de julio de 2024

La CGR resolvió con lugar el recurso de apelación interpuesto por el Consorcio Setex-Alpha-San José, contra el acto final adoptado por la Municipalidad de San José -MSJ-, del procedimiento de Licitación Mayor No. 2023LY-000009-0015499999, que tiene por objeto el servicio de parquímetros en vía pública en el cantón central de San José. La MSJ excluyó al Consorcio apelante por una serie de supuestos incumplimientos, sobre los que el Consorcio en su recurso pretendió desvirtuar.

Sobre los argumentos presentados por el apelante, la CGR, conforme sus competencias legales, resuelve lo siguiente:

  1. Sobre la experiencia y la capacidad financiera: en el estudio de ofertas, la MSJ consideró que la experiencia y la información financiera aportada no era posible considerarla; sin embargo, al atender el recurso interpuesto, reconoció que la experiencia e información financiera aportada por el Consorcio cumplía con lo requerido en el cartel. De frente a esto, se desvirtúa el incumplimiento del apelante.
  2. Sobre la patente comercial: el Consorcio apelante subsanó en fase de estudio de ofertas la patente comercial requerida por la MSJ; sin embargo, la MSJ consideró que esto no era posible, descartando entonces la oferta. Sin embargo, este órgano contralor, ha señalado en otras ocasiones que si es posible su subsanación, por tanto, la subsanación efectuada es válida legalmente.
  3. Sobre el estudio de viabilidad financiera: la MSJ señaló que el estudio aportado por el Consorcio apelante no se ajustaba a lo requerido en el pliego de condiciones. Sobre esto, se detecta que el equipo técnico de la MSJ consideró que la propuesta del Consorcio apelante cumplía con lo requerido. Además, la CGR encontró que se aplicaron criterios no dispuestos en el pliego de condiciones por lo que no se encuentra sustento para este motivo de exclusión.

¿Qué sigue ahora?

Le corresponde a la Municipalidad de San José tomar la decisión sobre el procedimiento de contratación en curso, como en derecho corresponda, ya que no se acreditaron incumplimientos al Consorcio apelante y, por ende, su oferta es válida.

Para mayores detalles de lo procedente, deben dirigirse a la Municipalidad de San José, que promueve dicha contratación bajo su exclusiva responsabilidad (la decisión no es competencia de la CGR).

Ver resolución R-DCP-SICOP-01116-2024

 

Declaración de la Contralora General ante decisión de la Sala Constitucional sobre proyecto de ley de referéndum
Contraloría General de la República

Declaración de la Contralora General ante decisión de la Sala Constitucional sobre proyecto de ley de referéndum

Martes 30 de julio de 2024

Declaración de la Contralora General, Marta Acosta, en tema ley de referéndum recién emitida por la Sala Constitucional:

"Nos satisface la decisión de la Sala Constitucional sobre las competencias de fiscalización con las que la Contraloría debe ejercer los controles previos, preventivos y posteriores, establecidos tanto en la Constitución Política así como en las leyes que rigen nuestras competencias. Hemos cumplido con seriedad nuestro rol en el pasado, lo hacemos en el presente, y lo seguiremos haciendo a futuro, cumpliendo con el principio de legalidad, la ética y las buenas prácticas nacionales e internacionales. Los ciudadanos pueden tener garantía de que las actuaciones de la institución siempre pueden ser revisadas en instancias judiciales, como en un Estado Democrático de Derecho corresponde".

Marta Acosta Zúñiga, Contralora General de la República

Ver resolución de la Sala IV

 

Servicio de hospitalización ineficaz para atención de adultos mayores
Contraloría General de la República

Servicio de hospitalización ineficaz para atención de adultos mayores

Miércoles 24 de julio de 2024

La CGR emitió un informe de auditoría a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para determinar la eficacia del servicio de hospitalización de las personas adultas mayores en los hospitales nacionales generales San Juan de Dios, Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, Hospital México, y el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes. Se analizaron aspectos como la atención integral a las personas mayores de 75 años, capacidad hospitalaria, personal especializado, equipamiento básico e infraestructura; determinando que el servicio de hospitalización para esta población no es eficaz.

Principales hallazgos:

Los tiempos de espera y la cobertura del servicio han empeorado, según los indicadores considerados, aunado a que el servicio presenta una demanda creciente.

De la totalidad de pacientes mayores de 75 años que estuvieron hospitalizados, solo un 20% fue valorado por personal especialista en geriatría, lo cual es crítico por los riesgos propios de esa etapa de la vida.

Los tiempos promedio en servicios esenciales para la independencia y funcionalidad de las personas adultas mayores, no se adaptan a sus necesidades. Esto es relevante pues cada día de hospitalización adicional aumenta el riesgo de complicaciones.

El Blanco Cervantes, especializado en la atención de esta población, no cuenta con servicios como cuidados intensivos y algunas especialidades médicas, por lo que acude a traslados de pacientes a hospitales generales, reflejando incapacidad de proveer una atención integral.

La capacidad hospitalaria es insuficiente para atender las necesidades de la población adulta mayor.

No se ha conformado un equipo de servicio interdisciplinario de geriatría en los hospitales nacionales. En dos redes de servicio de salud no se alcanza la tasa mínima de un especialista en geriatría por cada 5.000 personas adscritas, lo cual limita la calidad de la atención.

Ver informe completo

Ver infografía con datos sobre aspectos evaluados en el informe

Ver vídeo con resumen del informe

Video de Carolina Retana Valverde, gerente Área de Fiscalización para el Desarrollo del Bienestar Social

 

 

Hoy disponible el 4to episodio de la III temporada de Voces Transparentes - Gestión de los Gobiernos Locales
Contraloría General de la República

Hoy disponible el 4to episodio de la III temporada de Voces Transparentes - Gestión de los Gobiernos Locales

Miércoles 17 de julio de 2024

Le invitamos a escuchar a partir de hoy el 4to episodio de la tercera temporada del podcast Voces Transparentes, serie dedicada a informar sobre gestión y procesos relevantes de la gestión pública que realizan las autoridades municipales. En este episodio conocerá sobre el rol y gestión de la Auditoría Interna en los Gobiernos Locales.

Escuchar 4to episodio de la III temporada

Escúchenos a través de Apple Podcasts

Escúchenos a través de Spotify Podcasts

Escúchenos a través de Youtube Podcasts

Escuchar temporadas anteriores

 

 

CGR señala débil control en la concesión de ruta 27
Contraloría General de la República

CGR señala débil control en la concesión de ruta 27

Miércoles 17 de julio de 2024

La CGR emitió un informe de auditoría al Consejo Nacional de Concesiones (CNC), Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y al Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI),para determinar si los controles ejercidos por la administración concedente en el Contrato de Concesión de Obra Pública con Servicio Público “Proyecto Carretera San José-Caldera", cumplen razonablemente con lo dispuesto en dicho contrato y en la normativa aplicable.

"La inversión realizada por el Concesionario para el diseño, construcción, mantenimiento y operación de la carretera asciende a $301 millones de dólares del año 2000 (según el contrato original, las adendas aprobadas y los acuerdos conciliatorios) ... Actualmente la concesión se encuentra en su fase de explotación, lo cual obliga a la Administración Concedente a ejercer un riguroso control sobre todas las actuaciones desempeñadas dentro del marco del Contrato de Concesión, de manera que se garantice un servicio público efectivo y eficiente acorde con las necesidades de los usuarios, en procura del buen uso de los fondos públicos y acorde con la calidad que amerita un proyecto concesionado". Informe DFOE-CIU-IAD-05-2024, página 3.

Principales hallazgos:

No se cuenta con Inspección Técnica de Explotación de Obra, exigida en el Contrato de Concesión, lo cual implica una clara dependencia en los servicios de supervisión contratados externamente, sin mediar una contraparte técnica propia de la Administración.

La Administración Concedente no acreditó contar con una serie de documentos técnicos necesarios para verificar y garantizar la adecuada condición (grado de deterioro) y funcionamiento de la obras que componen la carretera.

La Administración no acreditó contar con una planificación formalmente aprobada, con plazos máximos, responsables y sustentada en las necesidades de movilidad y circulación reales de cada tramo de carretera, para resolver el nivel de saturación que presenta actualmente la carretera.

Existen al menos 592 recomendaciones de multas por presuntos incumplimientos del Concesionario, relacionadas con deterioros en las obras concesionadas, correspondientes al período de 2018 a 2023, que a la fecha no han sido resueltas, lo cual pone en riesgo la aplicación efectiva de la potestad sancionatoria encomendada contractual y legalmente a la Administración.

La Administración Concedente desconoce si existen metodologías más eficientes y a un menor costo que la utilizada desde 2014, para realizar el control de los ingresos de peaje de la concesión.

Sobre la gestión de la información se determinó que la Administración Concedente no ha garantizado el acceso, actualización y respaldo de la información generada durante la ejecución del contrato de concesión, lo cual perjudica el ejercicio de sus funciones de control.

Ver informe completo

Video de Marcela Aragón Sandoval, gerente Área de Fiscalización para el Desarrollo de Ciudades

 

 

dIAra: solución tecnológica para monitorear obra pública
Contraloría General de la República

dIAra: solución tecnológica para monitorear obra pública

Martes 16 de julio de 2024

La CGR presentó hoy mediante webinario internacional el proyecto dIAra (dispositivo asistido por Inteligencia Artificial para reconocimiento y alerta), el cual busca generar alertas sobre posibles desviaciones en la ejecución de proyectos de infraestructura pública de alto riesgo, mediante el uso de inteligencia artificial, con el fin de disuadir actos irregulares, aumentar la confianza de la ciudadanía y tomar decisiones de fiscalización oportunas.

La presentación contó con la participación del equipo coordinador del proyecto dIAra y la Universidad CENFOTEC; además fue abierto a la participación de otras Entidades de Fiscalización Superior (EFS) miembros de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS).

Ver presentación del proyecto dIAra

Video de Alejandro Herrera López, coordinador técnico CGR en proyecto dIAra

Ver el webinario denominado: dIAra solución para monitorear obra pública

Ver fotografías como referencia sobre la implementación de dIAra

 

 

CGR presenta consulta de constitucionalidad sobre proyecto de referéndum (No. 24.364)
Contraloría General de la República

CGR presenta consulta de constitucionalidad sobre proyecto de referéndum (No. 24.364)

Viernes 05 de julio de 2024

Ayer, 4 de julio, la CGR presentó ante la Sala Constitucional, con base en lo dispuesto por el artículo 96 c) de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, consulta de constitucionalidad del proyecto de ley No. 24.364 en la modalidad de referéndum por iniciativa ciudadana. Dicha consulta se suma a la presentada por el TSE en días pasados.

¿Qué pretende la consulta de la CGR?

Que se analice en su conjunto la constitucionalidad de las reformas propuestas y se advierta de los graves vicios que imposibilitan que sea sometida a referéndum. Lo anterior, en razón de que reduce el sistema de fiscalización a su mínima expresión, violenta principios, derechos y jurisprudencia constitucional, y altera la distribución de competencias que fueron previstas por el legislador constituyente.

¿Cómo se afectan los controles con este proyecto?

  • La reforma al artículo 9 de la LGCI (corresponde al artículo 7 del proyecto de ley) señala que la CGR “únicamente podrá actuar a posteriori de las actuaciones administrativas para garantizar su legalidad”; es decir, se eliminan los controles previos, que le han sido asignados a la CGR en la Constitución y las leyes como la aprobación presupuestaria de las municipalidades e instituciones del sector descentralizado, la aprobación de los reglamentos orgánicos de las auditorías internas y el refrendo de contratos.
  • Con las reformas a los artículos 11, 12 y 17 de la LOCGR (correspondientes a los artículos 2, 3 y 4 del proyecto de ley) se elimina el control de eficiencia en el manejo de los fondos públicos y de legalidad de los controles internos. Al mismo tiempo, estas reformas le impedirían a la CGR utilizar instrumentos de carácter vinculante, tales como disposiciones, órdenes o normativa, así como instrumentos preventivos, como recomendaciones, advertencias o recordatorios, destinados a que las Administraciones que se apartan del cumplimiento de la ley o que despilfarran o hacen un mal uso de los recursos públicos corrijan su actuación de manera oportuna, o anticiparse para evitar que tales situaciones ocurran.
  • La reforma al artículo 22 de la LOCGR (correspondiente al numeral 5 del proyecto de ley) suprime por completo la posibilidad de que la CGR pueda adoptar medidas cautelares o precautorias en la fase de investigación o de procedimiento sancionatorio, necesarias para garantizar la adecuada protección de los recursos públicos y de los fines de la investigación o del procedimiento.

En resumen: Las reformas a la LOCGR y LGCI propuestas no solo violentan la independencia de la CGR sino que son contrarias a las funciones que le han sido asignadas constitucionalmente. Además, deterioran la calidad de los insumos que la CGR brinda a la Asamblea Legislativa en su rol auxiliar, para ejercer el control político, y desconocen la jurisprudencia de la Sala Constitucional según la cual las competencias de control y fiscalización del órgano contralor pueden ser fortalecidas o mejoradas, pero nunca rebajadas, disminuidas o suprimidas (sentencia 998-98).

  • Las reformas al art. 67 LGCP y numeral 5 bis de la Ley de Japdeva (correspondientes a los artículos 8 y 9 del proyecto 24.364) permitirían escoger a dedo al contratista o aliado estratégico, respectivamente. En el caso de la reforma al art. 67 LGCP, se abre la posibilidad de que toda la obra pública pase por un procedimiento de excepción que fue diseñado para otra cosa (arrendamiento y compra de bienes que ya están disponibles en el mercado), sin mayores condiciones que garanticen la idoneidad del contratista, la calidad de las obras ni la razonabilidad del precio.

En resumen: Los cambios propuestos al artículo 67 de la LGCP y al numeral 5 bis de la Ley de Japdeva violentan los principios constitucionales de licitación, transparencia, rendición de cuentas, igualdad y libre competencia. Estas modificaciones implican un retroceso a etapas anteriores a la Constitución Política, creando un terreno fértil para la corrupción y la desviación de poder en la función pública.

¿Cuál es la conclusión de la CGR sobre el proyecto?

El proyecto de ley afecta el diseño constitucional de la CGR, comprometiendo el núcleo duro de sus competencias, y por ende, el sistema de frenos y contrapesos, así como el modelo de Estado Democrático y Social diseñado en la Constitución Política de 1949. Además, se violan principios constitucionales de eficacia y eficiencia en la función administrativa, transparencia, rendición de cuentas, control político; el derecho fundamental a una buena administración y servicios públicos. También se transgreden los principios de no regresión en las funciones de control de los recursos públicos y de contratación administrativa, y se compromete la garantía de independencia absoluta del Órgano Contralor, ignorando por completo la jurisprudencia vinculante de la Sala Constitucional.

“Es nuestra responsabilidad histórica accionar los mecanismos y procesos pertinentes en defensa de nuestro modelo democrático y de nuestra Constitución Política, que tantos beneficios le ha procurado a muchas generaciones de costarricenses.” Marta Acosta Zúñiga, Contralora General de la República

Tal y como hemos indicado en comunicaciones anteriores, somos respetuosos del procedimiento que sobre este tema lleva adelante el TSE, razón por la cuál no emitiremos criterio más allá del contenido en este correo.

Ver consulta de constitucionalidad del proyecto de ley No. 24.364

 

 

Invitación a webinario: dIAra solución tecnológica para monitorear obra pública
Contraloría General de la República

Invitación a webinario: dIAra solución tecnológica para monitorear obra pública

Lunes 15 de julio de 2024

La CGR de Costa Rica ha desarrollado, con aporte de la Cooperación Alemana, un innovador proyecto llamado dIAra (dispositivo asistido por IA para reconocimiento y alerta). Este proyecto utiliza cámaras de bajo costo (construidas por la misma CGR), junto con un modelo avanzado de inteligencia artificial, para generar un monitoreo en tiempo real y en el sitio en los proyectos de obra pública. La finalidad de dIAra es proporcionar datos del equipo pesado y personas que un contratista dispone en una obra, por ejemplo, y poner esos datos accesibles a la sociedad, para mejorar la transparencia y la eficiencia en el control de proyectos de infraestructura, permitiendo detectar posibles problemas o incumplimientos en los recursos asignados en la construcción de obra pública.

¡Quedan cordialmente invitados!

Patrocinadores del proyecto dIAra
Webinario internacional sobre el proyecto
dIAra: Solución tecnológica para monitorear Obra Pública

dIAra se basa en inteligencia artificial y el internet de las cosas (IoT) para monitorear a la construcción de obras, utilizadando cámaras de bajo costo.

Esta iniciativa ha sido desarrollada por la CGR, con el apoyo de la Cooperación Alemana (GIZ) y la universidad CENFOTEC, en el marco del Proyecto Regional Anticorrupción OLACEPS-GITZ.

En este articulo, abierto a otras EFS de la OLACEFS, el equipo de dIAra y la UCENFOTEC brindarán detalles sobre el proyecto.

Fecha: Martes 16 de julio, 2024.

Hora: 9:00 a.m.

Modalidad: Virtual.

Medio de transmisión: Canal oficial de la CGR en YouTube.

Ver transmisión en vivo del evento

 

Hoy disponible el 3er episodio de la III temporada de Voces Transparentes - Gestión de los Gobiernos Locales
Contraloría General de la República

Hoy disponible el 3er episodio de la III temporada de Voces Transparentes - Gestión de los Gobiernos Locales

Miércoles 03 de julio de 2024

Le invitamos a escuchar a partir de hoy el 3er episodio de la tercera temporada del podcast Voces Transparentes, serie dedicada a informar sobre gestión y procesos relevantes de la gestión pública que realizan las autoridades municipales. En este episodio conocerá sobre el sistema de compras públicas del sector municipal, hablaremos sobre la importancia del uso adecuado de este sistema, entre otros aspectos relevantes.

Escuchar 3er episodio de la III temporada

Escúchenos a través de Apple Podcasts

Escúchenos a través de Spotify Podcasts

Escúchenos a través de Youtube Podcasts

Escuchar temporadas anteriores

 

 

Oficio preventivo: medidas cautelares en personal de auditorías internas
Contraloría General de la República

Oficio preventivo: medidas cautelares en personal de auditorías internas

Viernes 28 de junio de 2024

La CGR emitió un oficio preventivo relacionado con el dictado de medidas cautelares en el marco de una investigación o un procedimiento administrativo, específicamente en el caso del personal de las Auditorías Internas. El documento está dirigido a todos los jerarcas, titulares subordinados, auditores y subauditores internos de las Administraciones Públicas y su enfoque es preventivo y orientador; se busca ordenar la gestión de las Administraciones Públicas en esta materia, así como el cumplimiento de varios requisitos mediante los cuales se procura evitar que el eventual dictado de una medida cautelar pueda generar una afectación al sistema de control interno institucional.

¿Qué aspectos deben cumplirse para adoptar una medida cautelar?

¿Qué aspectos deben cumplirse para adoptar una medida cautelar?
¿Qué aspectos deben cumplirse para adoptar una medida cautelar?

Ver oficio No.DJ-1165-2024 (10738)

Video de Jainse Marín Jiménez, gerente asociado División Jurídica

 

 

Comparativo de artículos CGR - Ley Jaguar
Contraloría General de la República

Comparativo de artículos CGR - Ley Jaguar

Miércoles 26 de junio de 2024

A continuación se facilita un análisis comparativo -uno a uno- de los artículos de funciones de la CGR vs artículos propuestos en la Ley Jaguar, que dejan claras las afectaciones a las competencias de la CGR (textos en azul y anaranjado). La finalidad de esta infografía es generar insumos para el análisis serio y documentable de los contenidos legales sobre el tema.

 

 

 

 

Información sobre el rol de la CGR en casos cuestionados
Contraloría General de la República

Información sobre el rol de la CGR en casos cuestionados

Viernes 21 de junio de 2024

La CGR tiene competencias establecidas desde la Constitución Política y desde otras leyes (como su ley orgánica, la de control interno, la de contratación pública y otras) que determinan con precisión su rol en en el control de la hacienda pública. Ante la difusión de información incorrecta sobre dicho rol en casos sonados de presunta corrupción de años pasados, es importante detallarles cuál fue el rol de la CGR en dichos casos con vista en las funciones que sí tiene, para evitar la desinformación y las noticias falsas al respecto.

Infografía sobre el rol de la Contraloría en casos cuestionados:

A continuación infografía al respecto
 

 

 

 

Sobre invitación a debate en tema referéndum
Contraloría General de la República

Sobre invitación a debate en tema referéndum

Jueves 20 de junio de 2024

Ante consultas de medios de comunicación, nos permitimos indicar que el debate sugerido sobre el referéndum ya se realiza en las instancias institucionales que corresponden: la Asamblea Legislativa, la Sala Constitucional y el Tribunal Supremo de Elecciones. La CGR atenderá allí los procedimientos establecidos en las leyes que regulan ese debate formal, como corresponde en una democracia como la nuestra.

 

 

 

 

Ya disponible III temporada del podcast Voces Transparentes - Gestión de los Gobiernos Locales
Contraloría General de la República

Ya disponible III temporada del podcast Voces Transparentes - Gestión de los Gobiernos Locales

Miércoles 19 de junio de 2024

Escuche a partir de hoy el 2do episodio de la tercera temporada del podcast Voces Transparentes, serie dedicada a informar sobre gestión y procesos relevantes de la gestión pública que realizan las autoridades municipales. En este episodio conocerá sobre Presupuestos Municipales: ¿Cómo se elaboran, de donde se obtienen los recursos, quién los aprueba?, entre otros aspectos relevantes.

Escuchar 2do episodio de la III temporada

Escúchenos a través de Apple Podcasts

Escúchenos a través de Spotify Podcasts

Escúchenos a través de Youtube Podcasts

Escuchar temporadas anteriores

 

 

Declaraciones de la Contralora General sobre contenidos de proyecto de ley de referéndum
Contraloría General de la República

Declaraciones de la Contralora General sobre contenidos de proyecto de ley de referéndum

Martes 18 de junio de 2024

A continuación declaraciones de la Contralora General, Marta Acosta Zúñiga, sobre los contenidos generales del proyecto de referéndum, las cuáles se ofrecen ante múltiples consultas de medios de comunicación y una vez analizado el proyecto.

Por el momento, este es el material disponible dado que se trata de un proceso formal que deberá ser tramitado por las instancias correspondientes, de modo que cuando el proceso así lo requiera, nos referiremos más detalladamente al articulado para documentar nuestra posición institucional ante dichas instancias.

Desde la CGR se mantendrá siempre un absoluto respeto al trámite de este proceso institucional, sea desde la Asamblea Legislativa o desde el Tribunal Supremo de Elecciones.

---------------------------------------------------------------------------

Buenas tardes.

Con todo respeto, deseo manifestarles que, en días pasados, cuando fue presentado ante la Asamblea Legislativa el proyecto de ley para referéndum, orientado principalmente a desmantelar el control sobre los fondos públicos que la Constitución Política le encarga a la Contraloría General, manifestamos nuestra preocupación por la supresión de importantes competencias del sistema de control de los fondos públicos, no solo ejercidos por la Contraloría sino también desde las auditorías internas y desde la misma Asamblea Legislativa, porque cuando el fiscalizado; en este caso el Poder Ejecutivo, pretende diseñar el modelo de control que se le aplicará, escoge justamente uno que sea débil y con menor alcance.

Luego de analizar a fondo los enormes huecos que pretenden hacerle al control de los fondos públicos, podemos indicar con certeza que la situación es peor de lo que parece, ésto va más allá de los temas de contratación de obra pública, porque hasta la misma Asamblea Legislativa perderá insumos de control político que recibe actualmente de la Contraloría General, dado que esta ley le quitaría funciones sustantivas de forma tal que el poder ejecutivo le impondría al poder legislativo el tipo de controles que podrá realizar su propio órgano auxiliar, lo que parece claramente una invasión de las potestades legislativas y una abierta intención de minimizar dicha auxiliaridad.

El control de la plata pública tiene distintos momentos, justamente para poder parar a tiempo las ilegalidades y poder alertar, desde una perspectiva independiente, técnica y legal, cuando se están usando los fondos públicos sin eficiencia y sin ley, buscando una ruta poco transparente.

Eso es justamente lo que pretende el proyecto de referéndum: que obras públicas se puedan contratar a dedo, que no se registre deuda pública, que no se pueda alertar de una ilegalidad evidente en un proyecto, que una denuncia o auditoría no pueda derivar en la prevención de un acto irregular o de ineficiencia, entre otros efectos visibles.

También le impediría a la Contraloría la fiscalización de la legalidad de los controles internos y la eficiencia en el uso de los fondos públicos, así como el uso de instrumentos vinculantes, o sea, de acatamiento obligatorio para los funcionarios y funcionarias públicas, tales como las disposiciones y advertencias, de modo que, por ejemplo, si la CGR recibe una denuncia ciudadana o una solicitud de investigación por parte de la Asamblea Legislativa y se encuentran posibles irregularidades o malos manejos de los fondos públicos, no podría la CGR tomar ninguna acción para prevenir, advertir, corregir o sancionar lo que encontró en su investigación.

Como si fuera poco, elimina también los controles preventivos de la Contraloría, incluyendo los controles previos, a pesar de que desde la Constitución Política se disponen materias como la aprobación presupuestaria, el refrendo de contratos públicos y la fase recursiva en materia de contratación pública. O sea, la Contraloría no podría avisar a tiempo para evitar un perjuicio económico para la Hacienda Pública sino únicamente hasta que se materialicen los daños y sea demasiado tarde. Se elimina así toda la etapa de prevención como instrumento para detener potenciales ineficiencias, irregularidades o actos de corrupción.

En relación con el artículo 67 de la Ley General de Contratación Pública, ley que por cierto solo tiene un año y medio de vigencia y ya se quiere debilitar, se permitiría contratar y arrendar inmuebles para obras públicas sin un concurso público abierto, limitando la participación de oferentes y no teniendo certeza de que se escoge la mejor oferta. El Estado podría contraer nuevas deudas sin los controles y aprobaciones legales, ni siquiera legislativos, de manera que se potencian los riesgos asociados a la baja credibilidad de las cuentas nacionales, produciendo incertidumbre económica y una gestión fiscal ineficiente.

Y en relación con JAPDEVA, se intenta cambiar la definición de alianza estratégica de la Ley General de Contratación Pública, que aplica para todas las demás entidades y proyectos públicos, para permitir a JAPDEVA escoger "a dedo” a los socios estratégicos con los que haría negocios públicos, evadiendo los procedimientos de contratación pública y dejando en duda el proceso de rendición de cuentas y la tan necesaria transparencia por la que claman los costarricenses.

El panorama es bastante claro: se quiere quitar y por tanto evadir el control de los fondos públicos en detrimento de la eficiencia y la legalidad en el uso de los recursos que le pertenecen a todos los costarricenses. Calificar de fortalecimiento semejante cosa es pretender que la verdad no saldrá a flote y que nadie verá las intenciones reales de sus proponentes.

Ante lo delicado de esta situación, es que quedamos atentos a la consulta que Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa realice a la Contraloría General en este proceso, al amparo de lo dispuesto en el artículo 6 de la ley que regula el trámite del referendo.

Muchísimas gracias.

Marta Acosta Zúñiga, Contralora General de la República

---------------------------------------------------------------------------

Ver infografía que simplifica, gráficamente, la explicación dada por doña Marta Acosta

Vídeo "Declaraciones contralora Marta Acosta Zúñiga, sobre contenidos del proyecto de ley del referéndum"

 

 

CGR informa aprobación de Ley Manejo Eficiente de la Liquidez del Sector Público
Contraloría General de la República

CGR informa aprobación de Ley Manejo Eficiente de la Liquidez del Sector Público

Miércoles 12 de junio de 2024

La CGR informa la aprobación en segundo debate del expediente N° 22661 "Manejo Eficiente de la Liquidez del Sector Público", el martes 11 de junio, en la Asamblea Legislativa, con el voto de 48 legisladores presentes. La iniciativa fue construida sobre la base de un amplio y diverso proceso de consulta y propuesta por la Contraloría General de la República, propiciando lo que se concreta hoy como una Ley de la República, a implementar de forma gradual en sesenta meses.

La aprobación de esta Ley beneficiará tanto al Estado como a las entidades públicas y la ciudadanía, por medio una gestión financiera integrada, al estar definido su alcance en términos de ingresos públicos. La reforma reduce la dispersión y fragmentación del manejo de la liquidez y se enfoca en hacer llegar los bienes y servicios públicos de forma más oportuna a la ciudadanía.

Impactos de esta Ley:

Posibilita un ahorro en el pago de intereses de la deuda pública, al evitar que el estado se preste a sí mismo.

Mejora la transparencia, rendición de cuentas y lucha contra la corrupción, gracias a la creación del Sistema de Cuentas del Sector Público, y la trazabilidad que se genera de cada colón.

Reduce el pago de comisiones, por implementación de plataformas de cobro y pago, interoperables y centralizadas.

Facilita las transacciones entre la ciudadanía y el Estado.

Ver Expediente No.22.661: Manejo Eficiente de la Liquidez del Sector Público

Video de Julissa Sáenz Leiva, gerente Área de Fiscalización para el Desarrollo de las Finanzas Públicas

 

 

Voces Transparentes III temporada - Gestión de los Gobiernos Locales
Contraloría General de la República

Voces Transparentes III temporada - Gestión de los Gobiernos Locales

Jueves 06 de junio de 2024

La CGR le invita a escuchar la tercera temporada de su podcast Voces Transparentes. A partir del 05 de junio y durante 3 meses se publicará un nuevo episodio los miércoles, cada 15 días. Esta nueva temporada conversaremos sobre una serie de aspectos relacionados a la gestión pública que realizan las autoridades municipales. Ahondaremos en estos temas para comprender, desde un lenguaje sencillo, claro y comprensible para todos nuestro oyentes, el quehacer municipal desde una perspectiva ciudadana.

A continuación desglose de episodios, que encontrará en esta temporada:

Publicaciones CGR | Voces Transparentes - El Podcast de la Contraloría General de la República Temporada 3
Gestión pública eficaz en las nuevas autoridades municipales
Publicaciones CGR | Voces Transparentes - El Podcast de la Contraloría General de la República - Episodio 1

Episodio 1. 05 de junio 2024.

¿Qué hace la CGR y porqué tiene relación con la calidad de vida del ciudadano?

Invitada: Vivian Garbanzo N.

Publicaciones CGR | Voces Transparentes - El Podcast de la Contraloría General de la República - Episodio 2

Episodio 2. 19 de junio 2024

Los presupuestos municipales como herramienta vital de planificación estratégica

Invitada: Sugey Montoya E.

Publicaciones CGR | Voces Transparentes - El Podcast de la Contraloría General de la República - Episodio 3

Episodio 3. 03 de julio 2024

Sistema de compras públicas del sector municipal

Invitado: Fernando Madrigal M.

Publicaciones CGR | Voces Transparentes - El Podcast de la Contraloría General de la República - Episodio 4

Episodio 4. 17 de julio 2024

Auditoría interna en las Municipalidades

Invitada: Fabiola Rodríguez M.

Publicaciones CGR | Voces Transparentes - El Podcast de la Contraloría General de la República - Episodio 5

Episodio 5. 31 de julio 2024

Régimen sancionatorio, denuncias y responsabilidades éticas de las nuevas autoridades del sector municipal

Invitados: Iván Quesada R. / Rafael Picado L.

Publicaciones CGR | Voces Transparentes - El Podcast de la Contraloría General de la República - Episodio 6

Episodio 6. 14 de agosto 2024

El Índice de Gestión de Servicios Municipal -IGSM- como herramienta para la mejora contínua

Invitado: Greivin Porras R.

Publicaciones CGR | Voces Transparentes - El Podcast de la Contraloría General de la República - Episodio 7

Episodio 7. 28 de agosto 2024

Acceso a información pública desde la CGR de cara al ciudadano, rendición de cuentas y transparencia

Invitado: Carlos Morales C.

¡Quedan cordialmente invitados, e inviten a otros a escuchar los episodios también!

Escuchar III temporada

Escúchenos a través de Apple Podcasts

Escúchenos a través de Spotify Podcasts

Escúchenos a través de Youtube Podcasts

Escuchar temporadas anteriores

 

Declaraciones de la Contralora General ante palabras del Presidente Chaves hoy en Asamblea Legislativa
Contraloría General de la República

Declaraciones de la Contralora General ante palabras del Presidente Chaves hoy en Asamblea Legislativa

Miércoles 05 de junio de 2024

Ante el Proyecto de Ley de Referendo, presentado por el Presidente de la República el día de hoy ante la Asamblea Legislativa, debemos señalar que el tema merece un análisis de fondo sobre sus efectos e impacto, y, como es habitual en la Contraloría General, lo haremos con la profundidad y responsabilidad que amerita.

Lo que sí es evidente, es que la iniciativa del Poder Ejecutivo se centra, casi por completo, en desmantelar las competencias y funciones constitucionales y legales de la Contraloría General; suprime ámbitos de control y restringe sus funciones sustancialmente en detrimento de la protección de los fondos públicos que le pertenecen a todos los costarricenses.

Principios fundamentales como la rendición de cuentas y la transparencia en la función pública, conquistas significativas de esta sociedad, se verían seriamente perjudicadas con el cercenamiento de instancias de control vitales en la institucionalidad pública.

Como ha sido la norma en los argumentos del Presidente, acude como recurso a juicios de valor, falacias e irrespeto sobre cómo opera el , Estado y la Contraloría General, así como con ataques alevosos a mí como Contralora, sin fundamento y sin medida, como ya le es usual, cuando carece de argumentación técnica y jurídica.

Marta Acosta Zúñiga, Contralora General de la República

 

 

 

 

CGR aclara estatus del procedimiento administrativo de Presidenta del INS
Contraloría General de la República

CGR aclara estatus del procedimiento administrativo de Presidenta del INS

Miércoles 29 de mayo de 2024

La División Jurídica de la CGR aclara, sobre el caso del procedimiento administrativo en el que se encuentra involucrada la Presidenta Ejecutiva del Instituto Nacional de Seguros, que la resolución de dicho procedimiento administrativo fue notificada ayer, las partes están en plazo para impugnar y en este momento corre el plazo de 5 días para dicha vía recursiva, de modo que no es posible, desde la CGR, dar acceso a dicha resolución o al expediente del caso.

Es muy importante indicar que las personas investigadas en ese procedimiento administrativo tienen conocimiento del mismo desde el acto de apertura, que fue del 24 de agosto del 2023, y a la Presidenta Ejecutiva se le notificó el 11 de setiembre del 2023, de modo que al momento de su nombramiento en dicho puesto ella tenía pleno conocimiento de este procedimiento administrativo, por lo que no es atribuible a la CGR que dicha resolución final del procedimiento se dicte cuando ella se encontrara ejerciendo ese puesto.

La información que podemos facilitar es la siguiente:

Expediente administrativo CGR-PA-2023004188

Partes investigadas:
CARLOS GAMBOA RAMIREZ, cédula N° 108130638.
CARMEN LIDIA GONZALEZ RAMIREZ, cédula N° 108040209.
CATALINA MARIA AGUILAR HERNANDEZ, cédula N° 110490345.
GABRIELA CHACON FERNANDEZ, cédula N° 109410803.
JOSE PAULINO HERNANDEZ GUTIERREZ, cédula N° 502380975.
JUAN GABRIEL PEREZ SALGUERA, cédula N° 110880009.
KATHERINE PHILLIPS QUESADA, cédula N° 113430131.

Asunto: Presuntas contrataciones irregulares de servicios de asesoría y consultoría en materia laboral, promovida por el Instituto Nacional de Seguros mediante los procedimientos de contratación números: 2021CD-0000403-0001000001 y 2022CD-000073-0001000001.

Estado: En plazo para recurrir resolución del acto final.

 

 

 

 

CGR reporta alto cumplimiento en DJB
Contraloría General de la República

CGR reporta alto cumplimiento en DJB

Miércoles 22 de mayo de 2024

La CGR informa un alto cumplimiento en la presentación de la Declaración Jurada de Bienes, tanto inicial, final, como anual 2024, en el cierre del plazo para cumplir con dicho requisito legal ante este órgano contralor. A pocas horas de que finalice el tiempo dispuesto para los efectos, se reporta un cumplimiento del 91%, considerando que el total esperado se calcula en 21.000 declaraciones de funcionarios públicos.

A continuación las cifras con corte hoy 22 de mayo, a la 1:50 p.m. (el plazo vence a medianoche de hoy):

Total de declaraciones recibidas

Porcentaje de avance

Total de declaraciones recibidas
El total general incluye declaraciones iniciales, finales y anuales
Porcentaje de avance
Porcentaje en función del total esperado

En el siguiente enlace, Rafael Picado, Gerente del área Investigación para la Denuncia Ciudadana de la CGR, amplía respecto de las etapas posteriores a la recepción de la DJB, que se realizan en el ente contralor, a partir del vencimiento del plazo de ley para presentar dichas declaraciones.

Video de Rafael Picado López, gerente Área de Investigación para la Denuncia Ciudadana

 

 

CGR no ha recibido ni la mitad de las DJB 2024
Contraloría General de la República

CGR no ha recibido ni la mitad de las DJB 2024

Viernes 17 de mayo de 2024

La CGR informa el estado de avance en recepción de declaraciones juradas de bienes -DJB- que deben presentar los funcionarios públicos para cumplir con la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito. A menos de una semana de la finalización del plazo (miércoles 22 de mayo), no se ha alcanzado ni el 50% del total esperado.

Estas son las cifras con corte hoy 17 de mayo:

Total de declaraciones recibidas

Porcentaje de avance

Total de declaraciones recibidas
El total general incluye declaraciones iniciales, finales y anuales
Porcentaje de avance
Porcentaje en función del total esperado

En este punto es importante instar a la población declarante a cumplir con este requisito legal a tiempo. La CGR ofrece distintos canales de soporte y atención en el proceso, en caso de requerirse ayuda, por ejemplo:

Video de Rafael Picado López, gerente Área de Investigación para la Denuncia Ciudadana

 

 

CGR: reporte inicial de avance DJB 2024
Contraloría General de la República

CGR: reporte inicial de avance DJB 2024

Viernes 10 de mayo de 2024

La CGR informa el estado de avance en recepción de declaraciones juradas de bienes, a la que están obligados cerca de 21.000 funcionarios públicos.

Después de la primera semana de recepción, estas son las cifras:

Total de declaraciones recibidas

Porcentaje de avance

Total de declaraciones recibidas
El total general incluye declaraciones iniciales, finales y anuales
Porcentaje de avance
Porcentaje en función del total esperado

Es importante recordar que el plazo para cumplir este requisito legal vence el 22 de mayo próximo. El proceso de llenado es totalmente electrónico y se encuentra disponible 24/7.

Las DJB son un insumo de información patrimonial de los funcionarios públicos dentro de diversos procesos de fiscalización de la CGR. El cumplimiento de este deber se encuentra establecido en la Ley contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito.

Video de Rafael Picado López, gerente Área de Investigación para la Denuncia Ciudadana, con información relevante y aplicable a la fecha, respecto del proceso

 

 

Inversión pública urge gestión estratégica y mayor control
Contraloría General de la República

Inversión pública urge gestión estratégica y mayor control

Martes 07 de mayo de 2024

La CGR emitió un informe de seguimiento a la gestión pública sobre la formulación de controles en el proceso de gestión del portafolio y preinversión de proyectos, con el fin de determinar el estado de esos procesos en las siguientes entidades: Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI), Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AYA), Instituto Nacional de Seguros (INS), Ministerio de Hacienda, Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la Municipalidad de San José. Se analizó el marco regulatorio y buenas prácticas aplicables de control, con el propósito de apoyar la toma de decisiones, promover mejoras en la gestión y la rendición de cuentas institucional.

Los principales resultados se muestran en el siguiente gráfico:

Inversión pública sin rostro humano

Las inversiones públicas buscan resolver necesidades y problemas de la población, sin embargo su gestión desde el portafolio y la pre inversión carece de los puntos de control que velen por la integración de las personas en el proceso.

Decisiones de inversión poco interconectadas

Para que las decisiones en torno a la inversión pública procuren el valor público requerido con el fin de resolver las problemáticas nacionales, debe contarse con un modelo estratégico que integre los actores, normativa y estructura entre todos los niveles de gestión.

Urgencia de control en desempeño de la inversión pública

El actual control institucional de la inversión pública no se orienta a implementar elementos que permitan el seguimiento y evaluación preventivo y oportuno al desempeño del portafolio y sus componentes.

Principales desafíos:

  • Las administraciones responsables deben orientar las acciones hacia las personas y su bienestar, especialmente a las que se encuentran en estado de vulnerabilidad.
  • La gestión estratégica se visualiza como un reto, ante la necesidad de darle claridad y certidumbre a aspectos como dónde y cómo debe invertirse el recurso público.
  • Mideplan tiene el desafío de profundizar en la interinstitucionalidad y el enfoque participativo, en la ejecución de portafolios y proyectos que resultan complejos y demandantes, y que se perfilan como fundamentales en la generación de oportunidades y bienestar para las personas.
  • La creación y formalización de controles debe constituirse como el primer paso hacia la garantía de calidad de las inversiones públicas.

Ver informe completo

Video de Lía Barrantes León, gerente Área de Fiscalización para el Desarrollo Sostenible

 

 

CGR presenta Memoria Anual 2023 ante Asamblea Legislativa
Contraloría General de la República

CGR presenta Memoria Anual 2023 ante Asamblea Legislativa

Jueves 02 de mayo de 2024

La CGR presentó ante la Asamblea Legislativa el dictamen sobre los informes del cierre del ciclo de la rendición de cuentas pública, según lo dicta la Constitución Política, la Ley de Administración Financiera y la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas cada 1 de mayo, mismos que se encuentran disponibles en nuestro Sitio Web www.cgr.go.cr, en el apartado denominado: Rendición de cuentas de la Hacienda Pública.

Los dictámenes son los siguientes:

Dictamen sobre la Liquidación de Ingresos y Egresos del Presupuesto de la República correspondiente al ejercicio económico 2023, DFOE-FIP-IAA-00005-2024.

Dictamen del Informe Anual 2023 Resultados del Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública 2023-2026, DFOE-FIP-IAA-0002-2024.

Dictamen del Informe de Resultados Físicos de los Programas Ejecutados Ejercicio Económico 2023 del Gobierno de la República, DFOE-FIP-IAA-00003-2024.

Informe sobre el cumplimiento de la regla fiscal para el ejercicio económico 2023, DFOE-FIP-IAA-00004-2024.

En dicha memoria anual, se aporta un documento de Opiniones y Sugestiones bajo el título "Gestión de los Servicios Públicos Municipales: Desaprender y Aprender en Tiempos de cambio", a propósito de la llegada de nuevas autoridades al régimen municipal.

Ver Sitio de Rendición de cuentas de la Hacienda Pública

Ver Dictamen sobre la Liquidación de Ingresos y Egresos del Presupuesto de la República correspondiente al ejercicio económico 2023

Ver Dictamen del Informe Anual 2023 Resultados del Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública 2023-2026

Ver Dictamen del Informe de Resultados Físicos de los Programas Ejecutados Ejercicio Económico 2023 del Gobierno de la República

Ver Informe sobre el cumplimiento de la regla fiscal para el ejercicio económico 2023

Ver Opiniones y Sugestiones: Gestión de los Servicios Públicos Municipales: Desaprender y Aprender en Tiempos de cambio

Video de Julissa Sáenz Leiva, gerente Área de Fiscalización para el Desarrollo de las Finanzas Públicas

Video de Vivian Garbanzo Navarro, gerente Área de Fiscalización para el Desarrollo Local

 

 

Inicia proceso Declaración Jurada de Bienes 2024 ante CGR
Contraloría General de la República

Inicia proceso Declaración Jurada de Bienes 2024 ante CGR

Jueves 02 de mayo de 2024

A partir de este jueves 2 de mayo inicia el periodo de presentación de la Declaración Jurada de Bienes Anual 2024 (DJB 2024) ante la CGR, cuyo plazo vence el miércoles 22 de mayo. Con el cambio de autoridades en los gobiernos locales, este año deben presentar sus declaraciones iniciales y finales los alcaldes, vicealcaldes y regidores, tanto los nuevos funcionarios elegidos para desempeñar el cargo a partir de este año como quienes dejan el puesto.

La obligación legal de presentar dicha declaración patrimonial recae sobre un aproximado de 21.000 funcionarios públicos, según la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública N° 8422. Es importante indicar que estas declaraciones (DJB) no son documentos de acceso público y, por ende, no podemos facilitar dicha información a ningún particular. El proceso de declaración es totalmente electrónico con un proceso de autogestión de la clave y la CGR ofrece asesoría para el trámite a través de las siguientes vías:

Correo electrónico: declaraciones.juradas@cgrcr.go.cr

Centro de llamadas: 905 DECLARE (905-3325273) / 2501-8150

Videollamadas (previa coordinación)

Servicio de atención en línea tipo WebChat disponible a lo largo de nuestro Sitio Web.

Durante el plazo estipulado estaremos informando sobre el avance en el cumplimiento de este requisito legal.

Video de Indicaciones generales para el llenado de la declaración jurada

Video de Rafael Picado López, gerente Área de Investigación para la Denuncia Ciudadana

 

Instituciones públicas mantienen niveles bajos en capacidad de gestión
Contraloría General de la República

Instituciones públicas mantienen niveles bajos en capacidad de gestión

Jueves 25 de abril de 2024

La CGR presentó hoy los resultados del Índice de Capacidad de Gestión de las Instituciones Públicas (ICG), instrumento que tiene como objetivo determinar el nivel de capacidad de gestión a partir de la información suministrada de forma voluntaria por las instituciones. El índice permite calcular indicadores que fueron definidos a partir del marco regulatorio y buenas prácticas aplicables identificadas, con el propósito de promover mejoras que posibiliten a la Administración el fortalecimiento de su capacidad de gestión y consecuentemente la generación de valor público. Esta edición contó con la participación de 290 instituciones.

A continuación resumen de resultados generales:

A continuación resumen de resultados generales

Ver presentación de resultados

Ver Sitio interactivo

Video de Humberto Perera Fonseca, gerente Área de Fiscalización para el Desarrollo de Capacidades

Ver informe completo

 

 

Inadecuada gestión de inversión en AyA limita atención de necesidades públicas
Contraloría General de la República

Inadecuada gestión de inversión en AyA limita atención de necesidades públicas

Jueves 18 de abril de 2024

La CGR emitió un informe de auditoría sobre el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) acerca de la eficacia y eficiencia de la gestión del portafolio de proyectos de inversión para el abastecimiento de agua potable y saneamiento de aguas residuales. Resulta relevante la revisión del tema considerando que los planes de inversión vigentes ascienden a más de ₡801 mil millones y que dentro de las competencias del AyA, se encuentra garantizar el abastecimiento de agua potable y el saneamiento de aguas residuales, para atender las necesidades actuales y futuras del país y se impulse el desarrollo sostenible con mejores condiciones sociales, económicas y de salud para la población.

El informe concluye que el AyA no ha sido eficaz ni eficiente en la gestión de este portafolio de proyectos, limitando la atención de la necesidad pública con la oportunidad requerida.

A continuación se detallan los hallazgos más relevantes:

Deficiente atención de las comunidades más vulnerables. Únicamente el 1,6% de los distritos con mayor condición de vulnerabilidad del país tienen inversiones programadas en saneamiento y solo el 16,7% en agua potable. (Índice de Desarrollo Social 2023)

Retrasos en la conclusión de un 57% de los proyectos que debían finalizar en enero 2024, afectando a 2.8 millones de personas en todo el país. Afectaciones importantes como construcción de alcantarillados sanitarios, eliminación del déficit actual de agua potable, entre otros.

Diseño y gestión incipiente del portafolio, que dificulta la resolución de problemáticas apremiantes, las cuales permitirían atender los retos asociados por ejemplo a desigualdad en el acceso a servicios de agua potable y saneamiento, conflictos sociales por el uso del agua, entre otros.

Deficiencias en la gestión de la información afectan la administración del tiempo, costo y alcance del portafolio. Se encontraron discrepancias importantes en datos registrados para proyectos de 3 y hasta 6 años; y las diferencias totales en los costos reales reportados ascendieron a ₡103 mil millones para agua potable y ₡137 mil millones para saneamiento.

La gestión del portafolio ha llevado al AyA a una situación de fragilidad, en la que se proyecta insostenibilidad financiera ante la falta de reconocimiento de los costos de inversión en las tarifas que sostienen los servicios.

Ver informe completo

Video de Lía Barrantes León, gerente Área de Fiscalización para el Desarrollo Sostenible

 

 

Sobre oficio de CGR a JAPDEVA
Contraloría General de la República

Sobre oficio de CGR a JAPDEVA

Martes 16 de abril de 2024

Dadas las declaraciones de esta mañana en conferencia en Limón, por parte del Poder Ejecutivo, resulta imprescindible aclarar por parte de la CGR:

  1. Sobre “El proyecto de construcción de la marina y terminal de cruceros de Limón” debemos informar que la CGR no ha emitido ningún criterio específico ni producto de fiscalización sobre el proyecto mencionado.

  2. En relación con JAPDEVA, se recibió una denuncia presentada por particulares contra esa entidad por la emisión del Reglamento de Alianzas Estratégicas, argumentando que dicho instrumento violenta las normas de contratación pública al crear nuevas excepciones a las legalmente establecidas. Cabe recordar que, por disposición de la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública y la Ley General de Control Interno, existe el deber legal de resguardar la identidad del denunciante y no es posible dar copia a terceros de dicha denuncia.

  3. Conforme las competencias de la Contraloría y en razón del análisis realizado, sobre el reglamento y sin referirse a ningún proyecto particular, se emiten los oficios Nro. 12176 (DFOE-DEC-2218) del 8 de septiembre de 2023 y Nro. 05668 (DFOE-DEC-2717) del pasado 22 de marzo, en donde se le recordó a JAPDEVA:
    • Su obligación de regular reglamentariamente y recurrir a la figura de alianzas estratégicas conforme los límites establecidos por el ordenamiento, de tal forma que no podrá ser utilizada para suplir infraestructura, conforme las mismas normas que autorizan la excepción de alianzas estratégicas, y el marco normativo preexistente en cuanto a concesiones y alianzas público privadas.
    • Su obligación de valorar la procedencia de recurrir a cualquier figura habilitada para efectos de suplir bienes, servicios y servicios de construcción; conforme el principio constitucional de licitación.
    • Su obligación de velar porque las alianzas estratégicas y las alianzas público privadas sean siempre utilizadas dentro de los alcances de nuestro marco normativo.
    • Que la procedencia una alianza estratégica, como una opción para la Administración no exime de observar los sistemas de contratación pública y control interno.

  4. Las acciones o la aplicación del reglamento citado son responsabilidad de JAPDEVA, reiterando que el “proyecto de construcción de la marina y terminal de cruceros de Limón” no ha sido objeto de análisis en la gestión de la denuncia mencionada y, por lo tanto, no es la Contraloría General de la República la responsable de las decisiones que haya tomado al respecto las autoridades correspondientes de gestionar dichos proyectos.

Ver oficio DFOE-DEC-2717-2023 (5668)

Ver oficio DFOE-DEC-2718-2023 (12176)

 

 

ICE debe fortalecer gestión de acciones preventivas de corrupción
Contraloría General de la República

ICE debe fortalecer gestión de acciones preventivas de corrupción

Martes 16 de abril de 2024

La CGR emitió un informe de auditoría al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) cuyo propósito fue determinar si las acciones implementadas ante indicios de conductas presuntamente irregulares, prevención y atención de delitos se realiza conforme el marco normativo y de buenas prácticas aplicables. Acciones preventivas en esta materia son esenciales para salvaguardar el interés público y la integridad de las instituciones públicas, aspectos que en el ICE reviste de mayor importancia en función de la cuantía de recursos públicos que administra y el volumen de sus compras públicas. Estas acciones aseguran el uso eficiente de los fondos públicos, promueven la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana en la gestión pública y refuerzan el estado de derecho y la justicia, mejorando la percepción y competitividad de Costa Rica a nivel internacional. El período de análisis fue del 1/1/2022 y el 31/12/2023.

¿Qué encontramos?:

La alta dirección del ICE está en deuda en acciones, tanto normativas como de buenas prácticas, en materia de prevención de hechos irregulares. Algunos hallazgos a este respecto:

Prevención
Detección de conductas irregulares
Denuncias y mecanismos
En relación a conductas irregulares

Carece de un modelo de organización, prevención de delitos, gestión y control. Tampoco se cuenta con dependencia encargada de supervisar este proceso según establece la Ley N.° 9699 y su reglamento.

No se comunica de forma efectiva la existencia de canales de denuncia, forma de uso y derechos al presentar una gestión de este tipo.

No se dirigen esfuerzos hacia el desarrollo de una cultura organizacional que priorice la prevención, detección y manejo de conductas presuntamente irregulares.

Tampoco se asegura que estos canales sean accesibles y visibles.

Ausencia de estrategia de capacitación para todos los funcionarios y partes interesadas, en temas relacionados con la prevención de fraudes, corrupción y delitos.

Carencia de procedimientos de control para atención de denuncias, investigaciones o gestión disciplinaria; que aseguren la prevención de conflictos de interés y protección de la confidencialidad del denunciante e información relevante para sustentar la apertura de procedimientos o procesos judiciales.

No se identifican y evalúan de manera formal los riesgos asociados a fraude, corrupción y otros delitos.

No existen medidas para proteger al denunciante y testigos contra represalias. Tampoco existen procedimientos para comunicar resultados a los denunciantes.

Desactualización de normativa y procedimientos relacionados a ética y prevención de conductas presuntamente irregulares; tampoco están alineados al cambio organizacional.

Ausencia de sistemas de control adecuados para el manejo y protección de información vinculada a denuncias, investigaciones y procedimientos administrativos.

Inexistentes mecanismos y controles para supervisar plazos de caducidad y prescripción en procedimientos disciplinarios. Falta de registros para el seguimiento de plazos y sistemas de alerta ante posibles vencimientos.

 

Ver informe completo

Video de Marcela Aragón Sandoval, gerente Área de Fiscalización para el Desarrollo de Ciudades

 

 

CGR señala débil planeación estratégica en Ministerio de Seguridad Pública
Contraloría General de la República

CGR señala débil planeación estratégica en Ministerio de Seguridad Pública

Miércoles 10 de abril de 2024

La CGR emitió un informe de auditoría del Ministerio de Seguridad Pública (MSP) sobre la formulación y seguimiento de la planeación estratégica institucional (PEI), formulada para el periodo 2024-2030. Resulta relevante ya que este Ministerio está encargado de vigilar, proteger la soberanía nacional, conservar el orden público, velar por la seguridad de los habitantes, entre otros. Se analizaron las prácticas y tareas ejecutadas para la formulación, el alineamiento, el seguimiento, la transparencia y la rendición de cuentas; concluyendo que el Ministerio no cumple con los elementos que forman parte del marco normativo y buenas prácticas aplicables para la formulación y seguimiento de la planeación estratégica institucional.

Hallazgos relevantes:

El PEI vigente muestra una declaratoria de valor público que fue tomada del PEI anterior (2019-2023), y en ninguno de los casos deriva de un análisis que asegure la atención de los problemas y demandas ciudadanas con las acciones por realizar.

El PEI vigente no refleja la vinculación de los objetivos, metas e indicadores con lo establecido en la Política Nacional de Seguridad Pública - Costa Rica Segura Plus 2023-2030, que permita medir el aporte en la consecución de los objetivos planteados en ese instrumento.

El Ministerio no dispone de un plan de adquisiciones de mediano plazo que promueva el análisis de las necesidades cuantitativas y cualitativas de bienes institucionales para cumplir con sus objetivos.

No se llevó a cabo un análisis sistemático en el seguimiento del PEI anterior (2019-2023) que permita determinar que la información es suficiente para la toma de decisiones en relación a la formulación del PEI actual.

El MSP no cuenta con un sistema de seguimiento para verificar el avance en el cumplimiento del PEI vigente, lo que provoca limitaciones para la toma de decisiones oportuna que impulse el cumplimiento de la estrategia, el uso eficiente de los recursos, la rendición de cuentas sobre el cumplimiento de resultados.

Ver informe completo

Video de Falon Arias Calero, gerente Área de Fiscalización para el Desarrollo de la Gobernanza

 

CGR habilita continuar concurso para Inspección Técnica Vehicular
Contraloría General de la República

CGR habilita continuar concurso para Inspección Técnica Vehicular

Jueves 21 de marzo de 2024

La CGR resolvió tres recursos de apelación interpuestos por la empresa TÜV Rheinland Certio, S.L., Consorcio Applus CR y Consorcio DEKRA en contra del acto que declaró desierta la Licitación Mayor 2023LY-000002-0058700001, promovida por el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI), para la prestación del servicio de inspección técnica vehicular a nivel nacional.

Para contextualizar: el COSEVI determinó dos ofertas inelegibles en dicho concurso y, aunque contaba con una oferta elegible, declaró desierto el concurso (no adjudicó a ninguna oferta), lo cual fue anulado por la CGR en la medida que al menos una oferta adicional podría ser potencialmente elegible y ello permitiría continuar con la segunda etapa del concurso.

¿Qué se resolvió en los recursos?

Recurso interpuesto por el Consorcio DEKRA: se declara sin lugar en tanto no desvirtuó el incumplimiento de la capacidad financiera que se requería para el periodo 2022, pues no era posible modificar responsabilidad fijada en el acuerdo consorcial.

Recurso interpuesto por la empresa TÜV Rheinland Certio, S.L.: se declara parcialmente con lugar para que se revise la experiencia técnica aportada y el cumplimiento del requisito de 25 millones de inspecciones integrales.

Recurso interpuesto por el Consorcio Applus CR: se declara sin lugar en tanto los estudios de mercado reclamados correspondían a segunda etapa y considerando que la anulación del acto podría permitir el concurso para la operación de la inspección técnica vehicular.

¿Qué sigue ahora?

Le corresponde al COSEVI atender lo resuelto respecto a la experiencia técnica aportada por uno de los miembros del grupo de interés económico de TÜV Rheinland Certio, S.L. y determinar si se cumple con lo requerido como experiencia técnica. En caso de que dicha empresa resulte elegible, la Administración podrá proceder con la segunda etapa del concurso, ya que el Consorcio Applus CR mantiene su elegibilidad para resultar seleccionado. Este proceso está en manos de la Administración exclusivamente.

Ver resolución completa

Video de Elard Ortega Pérez, gerente de División de Contratación Pública

 

 

Exposición CGR ante la Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Jurídicos, expedientes No. 24.100 y No. 24.099
Contraloría General de la República

Exposición CGR ante la Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Jurídicos, expedientes No. 24.100 y No. 24.099

Miércoles 20 de marzo de 2024

La Contralora General Marta Acosta Zúñiga, expone en este momento ante la Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Jurídicos, respecto de los expedientes legislativos:

No. 24.100 Interpretación auténtica de los artículos 66 y 77 de la Ley General de Contratación Pública, Ley No. 9986.

No. 24.099 Reforma de los artículos 66 y 77 de la Ley General de Contratación Pública, Ley No. 9986.

Ver presentación sobre los expedientes legislativos No. 24.100 y No. 24.099

Ver audiencia legislativa

 

 

CGR anula acto de adjudicación de marchamo digital
Contraloría General de la República

CGR anula acto de adjudicación de marchamo digital

Martes 19 de marzo de 2024

La CGR resolvió 2 recursos de apelación interpuestos por los Consorcio E-PASS y DSI DPS SIGNE IQUANTICS en contra del acto de adjudicación de la Licitación Mayor 2023LY-000025-0001000001, promovida por el Instituto Nacional de Seguros (INS) para la la adquisición de tags pasivos RFID y servicios para marchamo digital.

El INS adjudicó al Consorcio PC Central Neology esta licitación (por un monto para las líneas 1 y 2 de: $5.531.350,00 y para las líneas No. 3, 4 y 5: de cuantía inestimable) y dos consorcios (que no resultaron adjudicados) apelaron dicho acto de adjudicación ante la CGR, siendo que una de las apelaciones lleva razón en sus argumentos por lo que la CGR anula entonces el acto de adjudicación. El proceso licitatorio se devuelve entonces únicamente a la etapa de evaluación de las ofertas elegibles (última etapa del proceso de compra).

¿Cómo se resolvieron los recursos?

Recurso interpuesto por el Consorcio E-PASS: se declara con lugar, por cuanto su oferta fue declarada elegible por parte del INS y logra acreditar un incumplimiento del consorcio adjudicatario PC Central Neology, en cuanto se omitió cotizar aspectos requeridos por el INS para la línea No.5 lo que implicó un precio incierto.

Recurso interpuesto por el Consorcio DSI DPS SIGNE IQUANTICS: se declara sin lugar, por confirmarse el incumplimiento señalado por el INS en cuanto a la falta de cotización de un producto terminado para cada una de las etiquetas requeridas en las líneas No. 1, 2, 3 y 4.

¿Qué sigue ahora?

Le corresponde al INS atender la resolución y determinar si procede el dictado de un nuevo acto final, asunto que es de su entera responsabilidad.

Ver resolución completa

Video de Elard Ortega Pérez, gerente de División de Contratación Pública

 

CGR señala múltiples incumplimientos en vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud
Contraloría General de la República

CGR señala múltiples incumplimientos en vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud

Jueves 29 de febrero de 2024

La CGR realizó una auditoría en la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud (MS) con el objetivo de determinar si el servicio de vigilancia epidemiológica efectuado por dicha Dirección cumple razonablemente con el marco normativo y técnico aplicable para anticipar necesidades actuales y futuras de la población, considerando la atención de poblaciones en condición de vulnerabilidad. El análisis consideró las acciones realizadas para el direccionamiento, funcionamiento y mejora continua del servicio, entre el 1 de enero de 2020 y hasta el 30 de junio de 2023.

Hallazgos del estudio:

El MS no cumple con la mayoría de aspectos significativos del marco normativo para el servicio de vigilancia epidemiológica y los procedimientos internos de trabajo no se han actualizado desde 2007 ni se han adaptado a los desafíos del entorno post pandemia COVID 19.

No fue posible determinar acciones de direccionamiento para la ejecución de programas activos de vigilancia.

La integridad, confidencialidad y seguridad de la información generada por la vigilancia epidemiológica se compromete dado que se realiza manualmente por parte de múltiples actores y el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud Automatizado (SINAVISA) carece de identificación y documentación de 3176 permisos a usuarios.

Se identificó que de los 61 tipos de reportes sobre estadísticas e información de eventos de salud que pueden generarse, solo 5 muestran la información y los restantes 56 emiten un error que imposibilita desplegarla.

No consta que se analice la totalidad de los eventos de salud de notificación obligatoria ni se efectúan análisis epidemiológicos para describir el perfil epidemiológico de la población y sus tendencias.

Ver informe completo

Video de Carolina Retana Valverde, gerente Área de Fiscalización para el Desarrollo del Bienestar Social

 

 

Reunión entre Contraloría General y Poder Ejecutivo
Contraloría General de la República

Reunión entre Contraloría General y Poder Ejecutivo

Jueves 01 de febrero de 2024

La CGR recibió hoy a la Presidencia de la República en una reunión de trabajo, sobre distintos temas.

Ver transmisión en vivo a través del canal oficial de la CGR en Youtube

Presentación de la Contralora General de la República

Ver fotografias y video de la reunión

Declaración, Marta Acosta Zúñiga, Contralora General de la República sobre reunión CGR - Presidencia de la República

 

Nota de respuesta de la Contraloría sobre reunión solicitada por el Presidente Rodrigo Chaves
Contraloría General de la República

Nota de respuesta de la Contraloría sobre reunión solicitada por el Presidente Rodrigo Chaves

Jueves 25 de enero de 2024

A continuación se resume la nota de respuesta al Presidente sobre la reunión solicitada:

  • La reunión se efectuará el jueves 01 de febrero, 2:00 pm, piso 13 de la CGR.
  • Habrá transmisión en directo desde el canal oficial de la CGR en Youtube: https://www.youtube.com/cgrcostarica
  • La reunión fue solicitada por el Presidente y en la sala de la reunión participan únicamente las personas indicadas por el Presidente.
  • Sobre los temas, ver la nota de respuesta dadas las restricciones legales aplicables.
  • Sobre la dinámica habitual de estas reuniones, se indica: los solicitantes expondrán los asuntos indicados de previo, y la Contralora y su equipo gerencial atenderán lo que proceda conforme nuestras competencias, sin que esta reunión tenga capacidad resolutiva. Debemos recordar que los criterios oficiales de la Contraloría se vierten sobre gestiones puntuales tramitadas conforme el procedimiento formal y no de forma verbal en ninguna instancia presencial.

Ver nota de respuesta

 

 

Respuesta de la Contralora a solicitud de reunión del Presidente de la República
Contraloría General de la República

Respuesta de la Contralora a solicitud de reunión del Presidente de la República

Viernes 19 de enero de 2024

Se comparte la nota de respuesta de la Contralora General a solicitud de reunión del Presidente de la República.

Informamos de oficio dadas las consultas de prensa al respecto.

Ver nota de respuesta

 

 

Realidad Municipal: datos disponibles desde la CGR
Contraloría General de la República

Realidad Municipal: datos disponibles desde la CGR

Viernes 19 de enero de 2024

La CGR facilita a continuación una serie de información, recursos y enlaces a sistemas, producto de sus distintos procesos de fiscalización, que pueden resultar de interés para el análisis de la realidad de los Gobiernos Locales. Además se disponen dos infografías sobre el ciclo presupuestario de las Municipalidades y el ciclo de competencias de la CGR en relación a las municipalidades, así como un video con temas municipales de la Gerente del área de fiscalización de Desarrollo Local de la CGR, Vivian Garbanzo Navarro.

Sistema de Información de Presupuestos Públicos (SIPP)

Sistema de Información de la Actividad Contractual (SIAC)

Sistema de Información de Sancionados (SIRSA)

Índice de Gestión de Servicios Municipales (anterior ranking municipal)

Monitoreos CGR

Memorias Anuales de CGR

Infografía sobre el ciclo presupuestario de las municipalidades

Infografía sobre el ciclo de competencias de la CGR en relación a las municipalidades

Video de Vivian Garbanzo Navarro, gerente Área de Fiscalización para el Desarrollo Local

 

 

CGR dispone corregir cálculo de sobresueldos al ICE
Contraloría General de la República

CGR dispone corregir cálculo de sobresueldos al ICE

Miércoles 17 de enero de 2024

La CGR emitió un informe de auditoría al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) respecto del cumplimiento del Título III de la Ley No. 9635 y la Ley No. 2166, en relación al reconocimiento de sobresueldos y dietas en dicha institución, y si esta gestión se apega al marco normativo aplicable. Al respecto se analizaron los siguientes rubros: antigüedad, dedicación exclusiva, carrera profesional, prohibición, plus de notariado, sobresueldos para profesionales en salud y las dietas, todo ello para el periodo comprendido del 1 de enero 2022 al 30 de junio 2023.

A continuación principales hallazgos:

Reconocimiento "carrera profesional". Se continuó otorgando puntos por el factor de experiencia laboral de carácter profesional, lo cual se encuentra restringido en el art. 40 de la Ley No. 2166. Al menos CRC 1.171,37 millones en los últimos cuatro años, pagados de más.

Dedicación exclusiva. 2772 contratos suscritos sin plazo, previo a la entrada en vigencia de la ley, se mantienen a tiempo indefinido; 43 de estos casos tampoco registran fecha de inicio.

Carrera profesional. Se encontraron 177 inconsistencias en la base de datos donde el último grado académico de la persona funcionaria muestra bachiller, con un porcentaje de 55% sobresueldo reconocido, siento lo correcto para ese grado académico 20%.

Nominalización de sobresueldos. Se detectaron errores que implicaron posibles sumas pagadas de más de al menos CRC 2,02 millones, montos que incluso podrían ser mayores, y que a futuro van a seguir creciendo si no se ajusta el cálculo a la normativa aplicable.

Anualidad. La fórmula de cálculo para anualidades reconocidas y ganadas posterior a la entrada en vigencia de la Ley No. 9635 no corresponde a la definida en esta Ley; se incluyó un factor de corrección a la anualidad que ajusta indefinidamente el monto que reciben las personas funcionarias. Esto expone a la administración a riesgos de generar pagos de más.

Ver informe completo

Video de Lía Barrantes León, gerente Área de Fiscalización para el Desarrollo Sostenible

 

 

Suscribirse a la lista de RSS: Noticias Contraloría General de la República   Suscribirse a la lista de RSS: Noticias Contraloría General de la República





 

Compartir el contenido de esta página: